Acoso laboral, mobbing y sus etapas

De acuerdo a una encuesta realizada por OCCMundial[1] 44% de los profesionistas que han laborado en México han sufrido acoso laboral o “Mobbing” (un término inglés que hace referencia a asediar, acosar, entre otros) y de este el 45% es realizado por el jefe inmediato o un superior dentro del organigrama empresarial.

¿Por qué es que entre compañeros de trabajo se dan estos problemas? Pueden existir muchas respuestas para esta pregunta, puede ser por envidias, porque no le cae bien su compañero, por el simple hecho de hacerle la vida imposible a alguien más, entre otros. Y como se pudo leer en los datos que se mencionaron al principio este es un gran problema que aqueja a muchas personas en su vida laboral, acciones que no los dejaran poder desempeñarse de la manera correcta dentro de su área laboral, no querrán ir a trabajar e inclusive se llevaran esos problemas extra hasta sus hogares, además  de que puede ser el detonante para contraer alguna enfermedad relacionada con este estrés o inclusive se han llegado a documentar ciertos casos de colaboradores que han decidido quitarse la vida por estas causas.

Así mismo, dentro de la misma encuesta se encontró que 9 de cada 10 colaboradores piensan que debería de existir una ley severa que castigue al acosador o al que realice ese acoso laboral, también se señala que 5 de cada 10 colaboradores mencionan que en su organización no hay algún canal establecido o alguna forma en que se puedan quejar sobre esta problemática.

Debemos de recordar que el recurso humano es el más importante con el que puede contar alguna organización, por eso espero que la lectura de este artículo, sirva para que el lector pueda reflexionar sobre este tema tan caótico.

Conceptos clave. 

Para facilitar el proceso de lectura sobre el tema “Mobbing y su efecto en el desarrollo profesional”, se citaran algunas definiciones que se consideran importantes que el lector conozca:

Mobbing

“Es una forma de maltrato laboral, principalmente psicológico o moral, que se caracteriza por un hostigamiento persistente, sistemático y continuo sobre el trabajador de diferentes formas.” (EstresLaboral, 2018)

«Situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo». (Leymann, 1990)

Desarrollo profesional

“Los profesionales buscan referirse a lograr el crecimiento y la autorrealización, a alcanzar esa meta que algún día se plantearon como futuros profesionales. Un trabajador desarrollado es aquel que logra llegar a un nivel óptimo de conocimientos necesarios para desempeñarse en el área de su interés.” (Universia España )

¿Qué es el mobbing?

Como se pudo leer anteriormente dentro de este artículo, el mobbing o también conocido como acoso laboral es la actividad que se da en las organizaciones cuando un hostigador o un grupo de ellos empieza a provocar diversos sentimientos negativos como el miedo, el desánimo, la angustia, entre otros en un colaborador a través de acciones como pueden ser: insultos o bromas hirientes, bromas que se podrían considerar “pesadas” y de mal gusto, ignorar por completo al colaborador y no dejarlo que participe en ninguna actividad, humillarlo constantemente, darle una sobrecarga de labores, entre muchas otras.

El colaborador o grupo de colaboradores que reciben ese daño psicológico sin ninguna justificación a través de esos actos dañinos, pueden suscitarse por medio de diversos grupos sociales, como pueden ser, de sus mismos compañeros (entre colaboradores que son de la misma línea jerárquica), de sus subordinados (poco común, ya que es el que se le hace a un jefe o superior, pero se podría llevar a cabo cuando el superior es de un carácter débil), de su superior (este si es más común, ya que viene del jefe hacia su o sus subordinados).

Dicho daño psicológico se genera de manera metodológica y constante durante un periodo de tiempo prolongado, pudiendo ser a través de semanas, meses o inclusive años, así mismo, esto puede llegar a ataques físicos, como accidentes “casuales”. Una situación de mobbing que se prolongue por un periodo de tiempo bastante largo, además de los daños psicológicos y enfermedades, puede desencadenar una situación muy extrema, como el suicidio del colaborador.

Lo que intenta quien o quienes ejercen el mobbing con estas acciones, amenazas u hostigamiento, es que la víctima deje definitivamente el trabajo, ya que sus provocadores lo perciben como una molestia o una amenaza potencial para sus intereses particulares dentro de la organización.

Tipos de mobbing. 

De acuerdo a (EstresLaboral, 2018) podemos encontrar diversas clases de mobbing o acoso laboral, este es dependiendo del lugar jerárquico que ocupen en la organización los acosadores y de los motivos que tengan estos ataques, estos son:

En relación entre el nivel jerárquico que tienen la víctima y el acosador. 

El profesor Heinz Leymann fue el primero en fijar una clasificación nativa sobre el acoso laboral, en función de la relación jerárquica que se tenga entre los colaboradores involucrados, se fijaron los términos de “vertical”, “horizontal”, “ascendente” y “descendente”.

Acoso vertical descendente (también conocido como bossing).

Este se genera cuando el acosador está en un nivel superior jerárquicamente hablando que su víctima, en otras palabras es cuando uno o más superiores producen el mobbing sobre uno o más colaboradores que estén a su mando.

Un ejemplo un tanto recurrente en diversas organizaciones donde sucede esto, es cuando el superior desea que su colaborador renuncie de manera voluntaria, para así, no tener que pagar ese dinero extra que se genera cuando el despide al colaborador, por lo que querrá  provocar todo el estrés posible sobre su víctima, usando todos los recursos que estén a su alcance.

Acoso vertical ascendente.

Como se mencionó anteriormente, este ocurre con una frecuencia mucho menor que el acoso vertical descendente, este sucede cuando la víctima del mobbing se localiza en una posición jerárquica superior que la del acosador.

Este puede suceder cundo los colaboradores no aceptan o no quieren por diversas circunstancias al individuo que han puesto como su superior.

Una clase de liderazgo demasiado “suave”, “blanda”, o autoritario en algunas ocasiones puede provocar este tipo de acoso. Inclusive se han llegado a presentar situaciones donde los colaboradores ejercen el acoso laboral en su superior amenazándole que lo denunciaran supuestamente porque él los está acosando laboralmente.

Acoso horizontal.

Esta ocurre cuando el acosador o el grupo de acosadores están en la misma línea jerárquica que la del colaborador que será la víctima del mobbing, es decir, son sus propios colegas de trabajo.

Un ejemplo claro sería el de una persona que apenas está empezando a laborar en la organización, que trae ideas y una actitud fresca, por lo que sus colegas de trabajo lo verán como una amenaza potencial a como han venido laborando ellos antes de su llegada.

Acoso multidireccional.

Este es la combinación de los acosos que se mencionaron anteriormente. Lo podemos encontrar cuando los directivos y colegas quieren provocar la renuncia de un colega o grupo de colegas en específico, por lo que el mobbing vendrá de diversas líneas jerárquicas.

En relación de la motivación del acosador o acosadores.

Otro grupo probable en el que se puede clasificar al mobbing, es el que se basa en el motivo que lleva al acosador a realizarlo. Es muy probable que existan diversos motivos al mismo tiempo, estos pueden ser:

Acoso laboral por motivos económicos.

Es una clase de mobbing en la cual, la forma de comportarse del acosador será por cuestiones meramente económicas, para recibir más dinero por un ascenso, entre otras cuestiones.

Acoso laboral para provocar el despido voluntario.

Uno de los casos más comunes de mobbing que se pueden dar dentro de una organización, y en este lo que se desea es que el colaborador que es víctima realice una baja voluntaria, para no tener que pagar el dinero extra si se despide sin justificación, por lo que se usaran todas las “mañas disponibles para poder lograr esa baja “voluntaria.”

Acoso laboral maternal.

Esta es una forma verdaderamente dañina de acoso laboral que se puede dar en cualquier organización, sin importar el tipo que sea, ya que aunque todas son crueles, esta podría ser de las peores, ya que va dirigida a las mujeres de la empresa que están embarazadas, ya que servirán como ejemplo y amenazas para las colaboradoras que quieran convertirse en madres en un futuro, ya que así, la organización no tendrá que darles esa baja por maternidad.

Es normal que algunas o la mayoría de las mujeres de la organización lo piensen mucho, antes de buscar un embarazo, tras presenciar todo el mobbing que tuvieron que sufrir sus compañeras que están embarazadas, y esto se encaminara de la misma forma, al despido voluntario.

Acoso laboral por conflictos personales.

Esta clase de acoso se deriva cuando la víctima tuvo una discusión o diferencia con su acosador, pudiendo ser por delegación de responsabilidades, alguna pertenencia que se perdió, diferentes puntos de vista para resolver las cosas, entre otras.

Acoso laboral por placer.

Algunos colaboradores tienen una forma de ser que por naturaleza buscan ser los que dominen a los demás, los manipulen paras que se haga lo que ellos desean y perversos solo por placer, y esto hará que tiendan a dañar física o psicológicamente al resto de sus compañeros, aunque parezca difícil de creer, esto solo la harán para poder calmar esa sensación de placer al ver sufrir a otro.

Para esta clase de colaboradores, el doblegar, humillar y aplastar mentalmente a su /sus víctimas lo hará sentirse aliviado y realizado. Aunque habrá momentos en que esto lo hará mientras no haya posibles testigos que lo delaten, no le será complicado hallar secuaces que lo secunden, ya que tendrá por naturaleza esa habilidad de manipular a los demás, para que se haga lo que él quiera.

Acoso laboral sexual.

Esta clase de mobbing tiene como propósito alguna motivación de carácter sexual, aunque, en ocasiones este no es la única incitación, ya que algunas veces solo se busca sobajar y ver sufrir al pobre colaborador que le toque sufrirlo. Aunque la mayoría de acosadores suelen ser los hombres, se han dado casos en que las mujeres son las que ejercen este tipo de acoso laboral.

También es más común que se haga uso de la posición en el nivel jerárquico que tenga el acosador en comparación al de la víctima, y relacionado a esto, también tomara ventaja de la situación económica por la cual este pasando la víctima.

Entre las formas más frecuentes en que se puede presentar esta clase de mobbing es por medio de comentarios sexistas, acercamientos no consensuados y en los peores casos una agresión sexual sobre la víctima.

Etapas del mobbing. 

Aunque dentro del acoso laboral, se pueden presentar diversas situaciones o diferencias significativas en relación de cada caso en particular, por lo regular se pueden desprender tres etapas primordiales, las cuales son el conflicto, el acoso y la resolución.

El conflicto. 

Como se ha podido leer dentro de este artículo, en cualquier caso de mobbing, sin importar el tipo que sea, siempre habrá alguna causa que provocara que el acosador empiece a atacar a su víctima. En diversas situaciones, detrás de este origen se podrá hallar alguna clase de problema entre las partes involucradas, que va desde lo personal hasta cualquier otra clase, lo que provocara que el mobbing empiece.

Esta etapa de conflicto puede ser que no aparezca (como en el caso de acoso laboral por placer), y aunque aparezca, para la victima puede pasar frente a ella totalmente inadvertida. Se puede presentar el caso de un pequeño altercado por alguna delegación de tareas o diferentes ideologías para la resolución de algún problema, para la victima esto será algo totalmente pasajero y algo que lo preocupe, pero para el que se convertirá en su agresor lo tomara como algo totalmente personal y que no lo podrá pasar por alto.

El colaborador que fungirá como el futuro atacante actuara como si nada hubiera ocurrido, e inclusive puede llegar a actuar cordial y de forma amistosa con su futura víctima, con la finalidad de poder tener su amistad y tener acceso a datos personales con los cuales podrá atacar sus características más frágiles en un futuro cercano. Así mismo, esto podría hacerse con la finalidad de que, cuando comiéncela próxima etapa (el acoso), el daño psicológico se incremente, al haberle otorgado mucha confianza al acosador por parte de la víctima.

El acoso. 

Como su nombre lo indica, esta es la etapa primordial y en la que habrá toda clase de acoso por parte del acosador hacia su víctima, como pueden ser degradaciones verbales, rumores inventados (chismes), burlas de mal gusto, ataques verbales o físicos, llamadas por teléfono o mensajes de texto de un numero anónimo a altas horas de la noche para perturbar a la víctima, entre otros daños que se le puedan ocurrir al acosador.

También, será normal que el atacante quiera controlar por medio de la manipulación al resto de los colaboradores o compañeros laborales, para que también ataquen a la víctima aunque no tengan nada en su contra, con esto el “golpe” psicológico que sufrirá la víctima se incrementara considerablemente.

La etapa de acoso puede tener  una duración muy diversa, ya que esta se relaciona directamente a la fortaleza y resistencia que presente la victima ante el acoso, los elementos con los que cuente para hacerles frente, su nivel jerárquico que tenga en la organización, cuanto necesite ese trabajo, entre otras cosas.

La resolución. 

La etapa de desenlace del acoso laboral, esta puede ocurrir por diversos motivos, entre los cuales están:

  • Definitivamente la victima ha cedido y se dio por vencida y dejara de manera voluntaria la organización, ya que habrá conseguido un nuevo puesto en otra empresa o porque simplemente ya no pudo seguir tolerando ese “infierno” en el cual se encontraba.
  • La víctima pudo y hallo la forma de defenderse y poder detener finalmente el mobbing, por lo regular a través del apoyo del resto de sus colegas, de sus superiores o jefes inmediatos, con ayuda de un agente externo a la organización, entre otros.
  • El acosador o su víctima son reubicados en otro puesto de trabajo.

Así mismo, es de suma importancia señalar que termine el acoso laboral no conlleva que forzosamente la victima recobre su nivel de bienestar antes de que comenzara el mobbing, ya que el acoso laboral puede desencadenar una pisada bastante honda dentro de la mente de la víctima, que no será nada fácil de borrar o de suprimir para la víctima, esto si no se logra superar, vendrá acompañado de daños para la salud y en algunas situaciones más complicadas, el suicidio.

Formas de enfrentar el mobbing. 

Aunque el mobbing sea algo de lo más desagradable que nos pueda pasar dentro de un trabajo, debemos de recordar que todo en esta vida tiene solución, a excepción de la muerte, (OCC Mundial , 2013) nos indica algunas formas para poder encarar este problema.

Identifica el abuso.

Un colaborador o colaboradora de labores que por lo regular hable mal de nosotros, nos reproche todo el tiempo, no nos incluya en la reuniones o no nos deje externar nuestra opinión, propague información negativa de nuestra persona, que diga que el hizo bien las cosas cuando en realidad fuimos nosotros, es un claro ejemplo de que nos está aplicando el coso laboral.

Por lo regular, el principal motivo de tener estas pésimas actitudes, será el que queramos dejar el trabajo o el puesto en el cual nos encontramos actualmente, que no nos tomen en cuenta o que todos nos odien, para que él pueda obtener alguna clase de beneficio.

El primer paso para detener este tipo de conductas es analizar fríamente cómo es el comportamiento de esta persona ¿se comporta así con otros colegas o sólo contigo?

¿Es persistente en sus conductas o son eventuales? ¿Realmente afecta tu trabajo o simplemente es incómodo? (OCC Mundial , 2013)

Es de suma importancia, que analicemos con la cabeza fría y despejada el contexto al cual nos estamos enfrentando, para que hallemos la respuesta de si el colaborador que se la pasa todo el tiempo haciéndonos la vida imposible, quiere de verdad arruinarnos nuestra vida laboral o solo es un individuo que ama el conflicto y quiere dañar a varias personas, si este es el caso lo más recomendable es ignorarlo por completo y evitar el contacto con él a toda costa. Pero, si su actitud de verdad esta afectando nuestro entorno laboral, se debe recurrir a otra clase de estrategias.

Confrontarlo. 

Cuanto más profesional seamos en nuestra vida laboral, nuestra forma de actuar en la oficina será superior, nuestra relación con nuestros colegas también será mejor. Es sumamente necesario que no demostremos nuestros sentimientos muy abiertamente  y siempre marcar un límite en contra de nuestro acosador, sin que nos quiera sacar de nuestras casillas.

No debemos de volvernos un objetivo que sea sencillo de molestar, cuando un colaborador envidioso o perverso quiera atacarnos directamente y estropear nuestras labores, debemos de dejarle muy en claro que su actitud no nos agrada ni en lo más mínimo. Podría darse el caso que, un colaborador está haciendo algunos señalamientos de mal gusto sobre otro colaborador enfrente de un grupo de personas, podríamos comentarle que ese léxico no es bienvenido en esta organización o que está muy fuera de lugar su forma de pensar.

No debemos de pensar que su actitud será pasajera o que ya no se volverá a repetir, debemos de actuar con la cabeza despejada e inteligencia, controlar nuestros sentimientos y hablar con firmeza. Demostrarle al que quiere empezar a acosarnos que esa actitud no nos agrada y que no vamos a permitirle seguir comportándose así.

Denunciar. 

Cuando veamos que la situación que estamos viviendo sobre el acoso laboral no se detiene y está llegando a niveles demasiado desagradables para nuestra persona o vemos que  nuestro rendimiento en la organización disminuyo considerablemente, debemos de decirle de manera inmediata a nuestro superior inmediato o a la sección de recursos humanos de nuestra organización.

Es necesario que presentemos una demostración y evidencias contundentes de que la relación con nuestro acosador está mermando nuestro desempeño en la organización. Debemos de recordar que no podemos permitir que nuestros sentimientos nos controlen, somos unas personas profesionales y siempre debemos de actuar como tal.

Mientras más fundamentada y controlada sea nuestra acusación en contra de nuestro acosador, será más sencillo para todos encontrar una solución viable.

La ley federal del trabajo expresamente prohíbe en todo momento, que los patrones o sus representantes realicen actos de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el lugar de trabajo, así como permitir o tolerar actos de hostigamiento y/o acoso sexual en el centro de trabajo. (Mis Abogados, 2016)

Propuesta de tesis.

Realizar una serie de conferencias en el Instituto Tecnológico de Orizaba dirigida hacia los directivos y colaboradores de las organizaciones de la Zona Córdoba – Orizaba para que conozcan los efectos del mobbing.

Objetivo.

Fomentar la importancia de evitar el mobbing en las organizaciones y como poder actuar ante este problema en caso de que se llegara a presentar.

Agradecimientos. 

Agradezco a mi familia, por darme todo el apoyo y el impulso para seguir día con día, al Instituto Tecnológico de Orizaba y al CONACYT por abrirme sus puertas y permitirme continuar mis estudios con la Maestría en Ingeniería Administrativa y al Doctor Fernando Aguirre y Hernández por motivarme con su conocimiento en el seminario de Fundamentos de Ingeniería Administrativa para realizar cada uno de los artículos asignados.

Conclusión.

El mobbing o el acoso laboral es un tema un tanto desagradable, ya que nadie en su sano juicio quisiera vivir en carne propia lo que representa, pero es algo que debemos de conocer y saber cómo actuar cuando se llegara a presentar, como directivos de una organización para poder cuidar el recurso más importante con el que contamos que es el recurso humano, y nosotros como colaboradores de alguna, si vemos que algún colega lo está sufriendo o lo está llevando a cabo en contra de alguien más, no debemos de quedarnos callados ante esta situación, ya que nunca estamos solos.

Creo es de suma importancia, que empecemos a cambiar estas pésimas actitudes que podemos encontrar en cualquier organización, sin importar su giro al cual se dedique o a su tamaño, recomiendo leer sobre el liderazgo moral, ya que es una manera en que se puede reforzar este artículo, para entender mejor hacia donde nos debemos de dirigir para poder ser mejores seres humanos.

Bibliografía. 

EstresLaboral. (2018). Estreslaboral.info . Obtenido de http://www.estreslaboral.info/acoso-laboral.html

FLORES, Z. (10 de Julio de 2014). El financiero . Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/44-de-los-profesionistas-en-mexico-hasufrido-acoso-laboral

García-Allen, j. (2017). Psicología y mente . Obtenido de https://psicologiaymente.net/organizaciones/tipos-de-mobbing-acoso-laboral Leymann, H. (1990). Higiene y Seguridad en el Trabajo. Estocolmo.

Marca . (2 de Octubre de 2015). Cuidate plus . Obtenido de https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/mobbing.html#prevenc ion

Mis Abogados. (24 de Mayo de 2016). MisAbogados.com. Obtenido de https://misabogados.com.mx/blog/como-sanciona-la-ley-el-hostigamiento-laboral/

OCC Mundial . (3 de Mayo de 2013). OCC Mundial . Obtenido de https://www.occ.com.mx/blog/3-maneras-de-enfrentar-el-acoso-laboral/

Universia España . (s.f.). Universia España . Obtenido de http://www.universia.es/desarrollo-profesional/desarrollo-profesional/at/1150635

Wikipedia. (14 de Mayo de 2018). Wikipedia, la enciclopedia libre . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_laboral#Estrategias_personales_para_supera r_el_mobbing.

[1] Página de internet donde se pueden encontrar diversas bolsas de trabajo.

Cita esta página

Baranda Pacheco Martín. (2018, mayo 28). Acoso laboral, mobbing y sus etapas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/acoso-laboral-mobbing-y-sus-etapas/
Baranda Pacheco Martín. "Acoso laboral, mobbing y sus etapas". gestiopolis. 28 mayo 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/acoso-laboral-mobbing-y-sus-etapas/>.
Baranda Pacheco Martín. "Acoso laboral, mobbing y sus etapas". gestiopolis. mayo 28, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/acoso-laboral-mobbing-y-sus-etapas/.
Baranda Pacheco Martín. Acoso laboral, mobbing y sus etapas [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/acoso-laboral-mobbing-y-sus-etapas/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de tambako en Flickr