Componentes importantes en la metodología de investigación

Elementos del Diseño de una Investigación

Méndez (2003) plantea diferentes elementos que se deben considerar al momento de planear una investigación, que son los siguientes:

Elementos del objeto de estudio

Entre estos se encuentran, el tema, el planteamiento del problema, las preguntas de investigación, los objetivos, el marco conceptual y las hipótesis.

Elementos de apoyo a la investigación

Incluyen la justificación y la metodología o estrategia que ha de ser utilizada para recolectar los datos y responder las preguntas de investigación.

Elementos administrativos de una investigación

Para este acápite se debe considerar el cronograma de trabajo con actividades en el tiempo y el presupuesto requerido para llevar a cabo la investigación.

El Problema de Investigación

El problema de investigación es la base de la misma, es lo que guía al investigador, por eso debe ser presentado en forma lógica y sistemática. Este contempla una definición clara del objeto de estudio, que ayuda al investigador a enfocarse en el problema y no divagar caminado por rumbos diferentes al que debe centrarse. Asimismo, es importante resaltar la importancia del tema en el contexto de la investigación, para luego reflejar el problema observado, que deberá plantearse desde lo general a lo particular, para entender qué tan igual o diferente es la situación que se plantea a lo que ocurre en el contexto mundial, regional, o local. Todo ha de ser basado en evidencias, el mismo es clave en estudios cuantitativos, porque está enfocado el problema y puede ser fundamentado por la teoría existente.

Una vez que se ha definido el problema, se deberán describir las posibles causas asociadas al problema descrito, tal y como lo han definido los autores que han tratado el tema o han investigado sobre el particular, esto dará luz de por dónde orientar los pasos de la investigación. Asimismo es importante resaltar las consecuencias o implicaciones de este, de manera que se pueda hacer una especie de pronóstico y permita adelantarse un poco el futuro esperado si continúan las condiciones que lo han generado.

Después de planteada la situación, el investigador, deberá orientar su accionar a la búsqueda de respuestas a una serie de interrogantes que se generan ante la realidad observada. Es por esto que el planteamiento debe terminar con una serie de preguntas guías que no deben ser mayor de cinco, para que se tenga la oportunidad real de contestarlas mediante el proceso de investigación.

A continuación, un par de videos en los que se profundiza en cómo determinar el problema de investigación y la construcción de hipótesis:

Los Objetivos de la Investigación

Constituyen el propósito del investigador, deben ser claros, precisos, medibles y alcanzables. Se formulan utilizando el verbo que indique la acción exacta de lo que se desea realizar como evaluar, examinar, analizar, determinar, contabilizar, etc.

Para su elaboración de los objetivos, se usan como base las preguntas de investigación, pues con estas, el investigador tendrá claro el camino a seguir planteándolo como sus propósitos. De esta manera para cada pregunta debe haber al menos un objetivo que se relacione (Roberto, Fernández, & Baptista, 2014).

Medición de Variables y el uso de Instrumentos

Cuando se trabaja con variables en el contexto de una investigación, estas deben ser medidas, utilizando un instrumento de investigación. El concepto de medir está relacionado con la asignación de valores de acuerdo a estándares. En tanto que los instrumentos deben ser válidos, confiables y objetivos.

Un instrumento es válido, cuando mide lo que se espera medir, es confiable cuando al medir en varias ocasiones con el mismo instrumento los resultados son semejantes, y es objetivo en tanto se limita a presentar los resultados de las mediciones y no en base a percepción o prejuicios.

La justificación de la Investigación

Constituyen la razón de ser la investigación, las motivaciones que han llevado al investigador a su realización. En la redacción de esta, se debe reflejar de forma implícita el que, por qué y el para que se investiga. El qué responde al propósito de lo que se investiga, es decir lo que orienta el resultado final esperado, una vez que se ha completado el proceso de investigación.

En tanto que, él porqué, debe reflejar los inicios de la investigación, lo que movió la investigación basada en la observación que generó las interrogantes que no tenían respuestas evidentes. Finalmente el para qué, debe reflejar la utilidad de la investigación, que se relaciona con los aportes que esta ha de generar. Estos pueden ser de tipo práctico, teórico o metodológico. En relación a los prácticos están enfocados a la generación de conocimientos nuevos que permiten dar soluciones a problemas de la realidad social, económica, empresarial y comunitaria, en tanto que los teóricos ayudan a la creación de conocimientos, la comprobación o contrastación de conocimientos existentes. (Roberto, Fernández, & Baptista, 2014).

Revisión de la Literatura y el Marco Teórico

Es fundamental conocer la literatura existente relacionada con un tema de investigación porque ayuda a fundamentar y entender el problema, a interpretar los resultados, a formular hipótesis, a establecer el nivel de conocimiento existente.

Se deben agotar, al menos dos fases en este proceso que son: la revisión de la literatura y la elaboración del marco teórico. En la primera fase, se hace una búsqueda minuciosa de la literatura existente relacionada con el tema, para poder consultar y extraer conceptos, antecedentes, estudios claves que ayuden a encuadrar el estudio. Una vez que este se tiene, se procede a la elaboración del marco teórico, que consiste en una recopilación de las principales teorías existentes que esté relacionadas con la investigación. De esta manera se dispone de una o varias teorías, que ayudan a comprender el problema la elaboración de hipótesis y la comprensión de los resultados (Roberto, Fernández, & Baptista, 2014).

Los Alcances de una Investigación

Están asociados al nivel de profundidad con que se aborda una investigación, es decir hasta donde se pretende llegar en la generación de conocimiento. En ese sentido pueden ser: exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas.

Los exploratorios buscan explorar áreas desconocidas o al menos poco conocidas, lo que implica que se avanza por un camino no abordado antes, por lo que se requiere explorar para generar conocimientos no existentes hasta ese momento. En cambio, los descriptivos parten de los estudios exploratorios que supone que ya han identificado, variables y han definidos algunos conceptos que deberán seguir avanzando hacia la descripción de esas variables. Por tanto se limitan a describir realidades, costumbre, comportamientos, sin llegar a relacionarlos.

Los estudios correlacionales, buscan establecer la existencia o no de elaciones entre variables ya descritas anteriormente, de esta manera pueden llegar a establecer si dos o más variables están o no relacionadas entre sí. Esto no implica que haya causalidad aunque si asociación. En cambio los estudios causales o explicativos, buscan establecer los niveles de dependencia existente entre variables que ya han sido relacionadas o asociadas anteriormente. Implica identificar variables dependientes e independientes, donde una es la causa y la otra el efecto.

Tamaño de la Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se debe establecer primero si es: probabilística o no probabilística, que son los dos tipos.

Si es probabilística, definir si es para población finita o infinita que son las dos opciones que se tienen. En el caso de la población finita se utiliza la fórmula estadística de proporción de población siguiente:

n=(Z2N*p*q)/(e2(N-1)+Z2-p*q)

Z= (1.96)2

N= población de estudio

p= probabilidad de ocurrencia del evento investigado

q= no probabilidad de ocurrencia del evento investigado

e2= nivel de error asumido que puede variar ente 1% a 5%, y elevarlo al cuadrado.

Para la población infinita o desconocida se utiliza la fórmula de proporción de población siguiente:

n=Z2pq/e2

Z2= (1.96)2, p= probabilidad de ocurrencia, q= no probabilidad, e2= error estimado (1% a 5%), y elevarlo al cuadrado.

Si es no probabilística se tienen varias opciones que son: (Roberto, Fernández, & Baptista, 2014).

  • Por cuotas. El investigador elige una cantidad arbitraria de acuerdo a lo que él entiende es suficiente, para lo que busca. Se usa en la fase exploratoria de investigaciones de mayor alcance o profundad (descriptivos, correlacionales y explicativos).
  • Sujeto tipo. Se elige al sujeto u objeto que tenga las características buscada por el investigador de manera intencional.
  • Bola de nieve. Se contacta a uno de los sujetos que tenga las características buscadas y luego a través de este se contactan los demás, ya que están relacionados.
  • Muestra de expertos. Selección de una cantidad de expertos en el tema que se investiga, para que ayuden a clarificar conceptos y posibles resultados acorde a su experiencia.
  • Sujetos voluntarios. Son sujetos, que por el tipo de la investigación están dispuestos a participar de la misma, pues entienden que pueden aportar a los resultados de la investigación que se realiza.

Los Diseños de Investigación

Según Hernández, Fernández y Batista, (2014), un diseño, no es más que la estrategia asumida por el investigador, para recolectar los datos que necesita, para responder las preguntas y lograr los objetivos de la investigación. De esta manera, el investigador dispone de dos tipos de diseños de investigación: los experimentales y no experimentales u observacionales.

Los diseños experimentales, son propios de investigaciones correlacionales y explicativas, y se clasifican en tres que son: pre-experimentos, los experimentos puros y los cuasi experimentos.

Los diseños puros, son los que deben cumplir con varios requisitos como: manipulación de variables (la independiente), medición de variables (la dependiente), varios grupos de comparación (al menos 21 unidades experimentales), selección aleatoria de los grupos experimentales, control y validez interna, la equivalencia de los grupos experimentales.

Los no experimentales se clasifican en dos: los transversales y los longitudinales. Los transversales se clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y causales, mientras que los longitudinales se clasifican en: de tendencia, de grupos o cohortes y de panel.

Instrumentos de Recolección de Datos

Son los diferentes mecanismo que tiene a su alcance el investigador para poder recolectar los datos que necesita para genera información, lograr los objetivos y contestar las preguntas. Estos se diferencian según la investigación sea cuantitativa o cualitativa.

Dentro de la diversidad que existe, están los más utilizados que son:

Los cuestionarios. Que son un conjunto de preguntas abiertas y/o cerradas que se elaboran en función de los diferentes indicadores que corresponden a las dimensiones de las variables en estudio. Estos se pueden aplicar de diferentes maneras, es así que si se hace cara a cara, se corresponde con la entrevista, y si se envía por algún medio disponible, pues se considera auto-administrado, ya que la persona deberá entenderlo para proceder a su llenado.

Las entrevistas. Buscan obtener información más abierta de carácter cualitativo, donde la opinión del entrevistado es fundamental.

La observación. Es una herramienta valiosa al momento de verificar datos e informaciones de una realidad particular. Requieren de su planificación adecuada y la elaboración de instrumento que permita establecer lo que se espera observar.

Escalas. Ayudan al investigador a generar afirmaciones ante las cuales reaccionan los participantes. Son útiles para el estudio de variables con indicadores que se expresan en escalas ordinales.

Análisis documental. Muchas veces el investigador dispone de documentos que contienen informaciones utilices al propósito del investigación, por lo tanto deben hacer uso de estos.

En la siguiente video lección se elaboración de instrumentos y técnicas de recolección de datos en

Validación de instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos, antes de su uso deben ser validados, esto implica que deben estar aptos para su aplicación. Esto se logra mediante la implementación de varios mecanismos como son:

  • Elaboración del instrumento tomando en cuenta las variables, sus dimensiones e indicadores de medición.
  • Calculando la media de los resultados de la validación de expertos mediante un escala.
  • Aplicando una prueba piloto, en una proporción mínima de la población de estudio, que ayude a realizar los ajustes requeridos, en la cantidad de elementos, el orden la forma de redacción entre otros.
  • Aplicación de pruebas de fiabilidad como el Alfa Cronbach, que a través de baremos se pueda establecer la consistencia interna del mismo.

Referencias

  • Méndez, c. (2003). Metodología : Diseño y desarrollo del proceso de investigación (3ra ed.). (L. S. Arévalo, Ed.) Colombia: Mc Graw Hill.
  • Roberto, H., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodologia de Investigación (6ta Ed. ed.). Mexico: Mc Graw Hill.

Cita esta página

Vásquez Irene. (2020, abril 16). Componentes importantes en la metodología de investigación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/componentes-importantes-en-la-metodologia-de-investigacion/
Vásquez Irene. "Componentes importantes en la metodología de investigación". gestiopolis. 16 abril 2020. Web. <https://www.gestiopolis.com/componentes-importantes-en-la-metodologia-de-investigacion/>.
Vásquez Irene. "Componentes importantes en la metodología de investigación". gestiopolis. abril 16, 2020. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/componentes-importantes-en-la-metodologia-de-investigacion/.
Vásquez Irene. Componentes importantes en la metodología de investigación [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/componentes-importantes-en-la-metodologia-de-investigacion/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por: