¿Cuáles son los mayores mitos del SEO y cómo evitarlos?

Como parte de una estrategia de posicionamiento en buscadores como Google, es necesario adoptar las mejores técnicas de SEO para lograrlo. Sin embargo, al ser un tema lleno de teorías, penalizaciones y cambios en los algoritmos es complicado separar lo que funciona de los mitos de SEO.

Esta confusión en muchas ocasiones provoca que los profesionales de marketing, en la tarea de ubicar un blog o página web en la cima de los resultados, comentan errores involuntarios y perjudique a la estrategia.

Por esta razón, es necesario derrumbar algunos de los mitos de SEO más comunes y comprender qué hacer y qué no.

¿Por qué existen tantos mitos sobre el SEO?

El SEO es una herramienta con una gran dinamicidad en el Marketing Digital, lo que puede complicar un poco las cosas. Es decir, lo que funcionaba hace poco puede que en la actualidad no se encuentre dentro de las mejores prácticas.

Y, asimismo como algunas van de más a menos con el tiempo, puede ocurrir que aquellas que eran inútiles e improductivas, ahora aporten un peso significativo dentro de los resultados de los motores de búsqueda.

Ahora bien, ¿cuáles son estos mitos de SEO? A continuación mencionaremos los más comunes.

¿Cuáles son los mayores mitos de SEO?

1. Basta con un contenido excelente para alcanzar la cima

Un material valioso y agradable para el lector con toda seguridad trae beneficios para una estrategia de Marketing de Contenidos, pero aún el trabajo está lejos de estar completado.

El factor de importancia aquí es considerar que muy posiblemente existan otros sitios con información igual de útil y entretenida que estén usando la misma palabra clave. Entonces es necesario preguntarse: ¿en qué se diferencian ambos contenidos?

Hablando estrictamente del material escrito, las buenas prácticas de SEO y la web donde se encuentra el contenido, hay que tener especial atención sobre aspectos como:

  • tener un diseño responsivo;
  • velocidad de carga optimizando las imágenes, etc.;
  • autoridad de las redes sociales de la marca;
  • links externos recibidos,
  • entre otros.

De esta manera, se ayudará a que un contenido relevante y memorable para el público pueda escalar y llegar a muchos usuarios.

2. Los contenidos largos garantizan buen posicionamiento

Otra técnica que muchos aplican y que no tiene mucho sustento en resultados positivos es crear contenidos con mucha cantidad de palabras creyendo que esto garantiza un buen posicionamiento en Google.

No existe ninguna regla que indique que un material de 500 palabras no pueda estar por encima de uno de 3.000 con la misma palabra clave en los buscadores.

Es cierto que mientras más palabras tenga, mayor posibilidades de detalle y relevancia pueda tener, pero no es una ley.

Lo importante es ofrecer un texto preciso, útil, de valor y bien claro sobre el tema en cuestión, que satisfaga la intención de búsqueda del usuario. Esto permite que los lectores lo encuentren agradable, informativo y que Google pueda pensar lo mismo.

3. Google detecta los materiales enseguida

Muchos piensan que al publicar un contenido nuevo en el blog o la página web, Google los indexa inmediatamente y ya pueden empezar a aparecer dentro de las búsquedas, pero solo es otro de los mitos de SEO.

Google necesita ser notificado por algo o por alguien de que ya existe un material reciente, de lo contrario pueden pasar días en que los algoritmos lo empiecen a detectar.

Para ello, existen métodos como el de usar un plugin que actualice automáticamente el mapa del site, como XML Sitemaps o empezar a difundir a través de redes sociales.

4. Las redes sociales ayudan al posicionamiento

Complementando el punto anterior, existe una gran confusión entre los profesionales de Marketing Digital ya que algunos afirman que un contenido popular o viralizado en redes sociales obtiene un mejor posicionamiento, pero no existe ninguna prueba de ello.

Sin embargo, es evidente que si una publicación tiene muchas visualizaciones y es compartida por muchos usuarios, Google detectará que está siendo relevante en el momento.

5. Tener escritores invitados no sirve

Uno de los mitos de SEO más populares es este, pero tiene algo de verdad en él.

Google difícilmente identifica cuando un artículo es escrito por un redactor ajeno al blog. Entonces lo trata y lo percibe como si fuese cualquier otro material.

En el año 2014 se empezó a decir en web sites especializados que esta práctica estaba muerta y no daba resultados positivos. Sin embargo, lo que no funciona es enlazar exageradamente a otras páginas web.

Los buscadores ven esto como una práctica maliciosa y los relegaban de su indexación. Sin embargo, un contenido bien redactado, que tenga que ver con el tema del blog o la página web, con buen uso de los enlaces, es una manera efectiva de ganar posicionamiento.

6. Todos los enlaces externos ayudan

Aquí es importante poner la calidad sobre la cantidad, de hecho, ya lo tocamos un poco en el punto anterior.

Es importante que los links externos que existan en las publicaciones sean congruentes con los demás temas abordados en el blog. Google necesita sentir una relación estrecha entre los tópicos para estar seguro que está ofreciendo resultados relevantes a los usuarios.

Hacer link building es una de las principales prácticas que generan el posicionamiento en los buscadores, pero es fundamental que esos enlaces guarden sentido entre ellos.

7. Tener enlaces externos hacia otros es contraproducente

Se podría pensar que al enlazar con otro site dentro de un contenido, puede incitar al usuario a abandonar la página y con eso, reducir el tráfico. Pero no es así.

El punto importante aquí es entender que se debe brindar una experiencia óptima de aprendizaje al lector. El usuario debe sentir que el blog está genuinamente interesado en que el tema quede lo suficientemente claro antes de ir al siguiente paso o contenido.

Además, al usar información externa para contextualizar algún tópico, estos sitios identificarán que existe la intención de compartir el tráfico y podría generarse una relación que desencadene en menciones. Siempre y cuando se le notifique al administrador de esa página que se está enlazando a su sitio.

8. Buscar palabras clave es innecesario

Un mito común, pero muy débil es que no es necesario hacer un estudio de la palabra clave con herramientas especializadas no es tan importante.

Es débil porque las palabras clave siguen siendo el método número uno de clasificación de las web site. Entonces, la búsqueda de ellas es fundamental para determinar los términos más relevantes para una publicación.

Otro punto que derrumba el mito es que, a pesar de que los profesionales de marketing usen los insights para sugerir las palabras clave, basar la decisión en datos reales, es el sustento principal para cualificar la relevancia de un término.

9. Una vez se conquista la cima se acabó el trabajo

Quizá este sea uno de los mitos de SEO más improductivos y destructivos que puedan existir. Ya que puede acabar con el esfuerzo y los recursos de toda una empresa.

Estar en el top de los motores de búsqueda representa un logro, pero también una nueva responsabilidad: el seguir estando en la cima.

La causa de esto es que nada garantiza que un competidor que fue «bajado del podio» no pueda optimizar su contenido y volver a ganarse un lugar en el tope.

Asimismo, existe la posibilidad de que la relevancia de un tema pierda notoriedad con el tiempo.

Es necesario mantenerse atento al posicionamiento de los materiales con frecuencia. Y, en algunos casos, ir actualizándolos cuando sea necesario para seguir teniendo relevancia.

10. El SEO son prácticas secretas

No existen fórmulas mágicas o secretas para alcanzar buen posicionamiento. De hecho, todo lo que se puede hacer sobre SEO ya está publicado en la web.

Los trucos son un mito, la realidad es que hay formas distintas de hacer las cosas y de llegar a un objetivo.

¿Como evitar las creencias en esos mitos?

Podemos decir que los mitos de SEO son el resultado de la rutina continuada de las estrategias de los profesionales de Marketing Digital y, la falta de información y actualización sobre temas de posicionamiento.

Este tipo de falacias se crea por repetir rumores a media o aceptar teorías de otros sin verificar su veracidad.

Una manera óptima de evitar caer en estas leyendas urbanas, es capacitarse con frecuencia en temas digitales y sobre prácticas SEO para no apoyar los mitos y, por supuesto, reducir los errores.

Además, es importante que ante la duda se verifique la información. Google repetidamente ha aclarado estos temas hacia la comunidad profesional. Y cualquier persona puede verificar la veracidad de los rumores a través de pruebas.

Conclusión

Es crucial entender que los mitos de SEO son solo eso, mitos. Ante informaciones incompletas y sin sustento es fácil derrumbar los rumores haciendo pruebas para verificar la autenticidad de la misma.

La desinformación y la falta de actualización en el medio digital puede ser mortal para un profesional, estrategia o empresa dentro de la industria.

Mantenerse aprendiendo es la manera donde se garantizan evitar los mitos y crear contenidos, materiales y páginas web relevantes, actuales, agradables e informativas para los usuarios.

Cita esta página

Mafra Érico. (2019, agosto 22). ¿Cuáles son los mayores mitos del SEO y cómo evitarlos?. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/cuales-son-los-mayores-mitos-del-seo-y-como-evitarlos/
Mafra Érico. "¿Cuáles son los mayores mitos del SEO y cómo evitarlos?". gestiopolis. 22 agosto 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/cuales-son-los-mayores-mitos-del-seo-y-como-evitarlos/>.
Mafra Érico. "¿Cuáles son los mayores mitos del SEO y cómo evitarlos?". gestiopolis. agosto 22, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/cuales-son-los-mayores-mitos-del-seo-y-como-evitarlos/.
Mafra Érico. ¿Cuáles son los mayores mitos del SEO y cómo evitarlos? [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/cuales-son-los-mayores-mitos-del-seo-y-como-evitarlos/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de thomashawk en Flickr