Derribando los obstáculos para hacer negocio en Brasil

Brasil es un país interesante para que las empresas extranjeras decidan entrar a competir en el mercado.

Esto, dado sus características, entre las cuales destacan; Primero, su situación geográfica. Tiene un litoral de 7,491 km y colinda con los países de Argentina, Bolivia, Colombia, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

En segundo lugar, está su economía, porque siendo la novena economía mundial genera el 34% del PIB de Latinoamérica. La inflación está siendo controlada y su crecimiento, aún moderado -1%-, es constante.

Como tercer punto, están sus características demográficas, pues tiene una población por encima de los 200 millones de personas y el 60% se encuentran entre los 15 y 54 años de edad.

No obstante, este país es atractivo comercialmente, el llamado ‘Custo Brasil’ (Costo Brasil) puede llegar a ser una barrera de entrada compleja de sortear.

Y es que, el costo adicional que deben contemplar las empresas que planean entrar a este país, se debe a obstáculos estructurales y burocráticos. Dichos impedimentos, pueden estar integrados por aspectos como: los requerimientos jurídicos, fiscales y laborales, la excesiva burocracia, la cultura para realizar los negocios y las dificultades logísticas.

Dado lo anterior, el objetivo de esta redacción es brindar orientación acerca de cómo lograr ingresar al mercado brasileño.

Para empezar, en este país la ayuda de los expertos locales se vuelve obligatoria para poder tener éxito en Brasil. Pues, aún y cuando se tenga conocimiento de los requisitos de apertura de un negocio, es necesario anticiparse a los procesos burocráticos y conocer la legislación fiscal y tributaria. Y es que, esto se complica cuando en sus 27 estados existen diferencias en la ley.

Adicionalmente, los productos se deben de mercadear por separado debido al tratamiento disímil. Es así como, contratar asesoría legal local deberá ser una de las prioridades de las empresas extranjeras a incursionar.

En lo que respecta a la cultura brasileña de negocios, se debe contemplar que cada región, comunidad y grupo tiene su manera particular para entender y hacer negocios. Para superar este inconveniente, es muy útil aliarse a un socio comercial, el cual puede ser un importador o un distribuidor. Este agente, fungirá como representante de la empresa extranjera, pero con la ventaja de ya contar con el conocimiento de los procesos comerciales y del mercado.

Para esto, se requiere establecer una relación a largo plazo a través de un proyecto que beneficie a ambas partes. Es importante considerar que, entablar la relación puede llevar tiempo, porque a los empresarios brasileños les gusta poner como base la confianza, lo que toma un poco de tiempo. Por ello, las negociaciones pueden ser un proceso lento.

El siguiente reto a vencer es el tema logístico, ya que Brasil tiene infraestructura limitada. Teniendo en cuenta que, solo el 12% de las rutas terrestres están pavimentadas, el 25% de las rutas férreas no se pueden utilizar y los puertos marítimos están saturados, la planeación de transportación y entrega de productos puede no llegar a la culminación óptima.

Vale mencionar que, el gobierno planea invertir en materia de transporte y logística para mejorar aeropuertos, carreteras, ferrocarriles y terminales portuarias. Entonces, es riguroso que la planificación de esta área examine y mantenga alternativas vivas.

También, es recomendable hacer uso de los servicios de un gestor logístico del país, el cual permitirá tener los costos controlados, cumplir en tiempo con las entregas y lograr eficiencia en los procesos productivos.

Una medida importante para lograr colocar el producto en el país, es ingresar en las regiones con mejor economía dentro del territorio brasileño. Ahora mismo, Sao Paulo es la ciudad más grande y genera el 40% del PIB nacional. Otras opciones son: Río de Janeiro, Salvador y la capital Brasilia. Como consecuencia, el producto se probará en el mercado, logrando participación, para luego extenderse a otras zonas.

Para finalizar, ingresar a Brasil con propósito comercial puede simbolizar un fuerte reto debido a las múltiples requisiciones y a los procesos burocráticos. Sin embargo, bien merece el esfuerzo dado al apetitoso mercado que representa y las oportunidades colaterales que ofrece; por ejemplo, poder luego ‘saltar’ a los países vecinos.

Para ello, será necesario tomar las previsiones con respecto a contratar servicios locales de asesoría y gestoría, así como contactar un socio comercial. Como siempre, dos elementos imprescindibles para lograr el éxito en el mundo de los negocios dentro de Brasil serán: la paciencia y la constancia.

Cita esta página

Neria-Piña Elizabeth. (2019, junio 20). Derribando los obstáculos para hacer negocio en Brasil. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/derribando-los-obstaculos-para-hacer-negocio-en-brasil/
Neria-Piña Elizabeth. "Derribando los obstáculos para hacer negocio en Brasil". gestiopolis. 20 junio 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/derribando-los-obstaculos-para-hacer-negocio-en-brasil/>.
Neria-Piña Elizabeth. "Derribando los obstáculos para hacer negocio en Brasil". gestiopolis. junio 20, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/derribando-los-obstaculos-para-hacer-negocio-en-brasil/.
Neria-Piña Elizabeth. Derribando los obstáculos para hacer negocio en Brasil [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/derribando-los-obstaculos-para-hacer-negocio-en-brasil/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de markhillary en Flickr