Importancia de la Regulación Bancaria. Ensayo

Se sabe que el sistema bancario es el medio donde se puede canalizar el ahorro que se genera en la economía hacia los agentes “deficitarios” como lo son los individuos (que financian su consumo), las empresas (financian la operación y sus inversiones) o el gobierno (para lograr cubrir una parte de su déficit fiscal). Por lo que se puede decir que la eficiencia del sector bancario es una parte crucial para el desarrollo económico; porque sin financiamiento bancario o con márgenes de intermediación sumamente elevados, es muy complicado que haya un crecimiento de manera sostenida.

Para que un sistema bancario opere de manera adecuada son necesarios tres factores:

  • El respeto a la propiedad de los individuos
  • Estabilidad económica que permita la planeación del gasto y la inversión de los individuos
  • Un marco regulatorio y supervisor que promueva la asignación de manera eficiente de los recursos financieros

Con base a lo puntos anteriormente mencionados podemos decir que el principal objetivo de la regulación y la supervisión bancarias es evitar una crisis del sistema de pagos de la economía. Por lo que la supervisión debe estar enfocada a la asignación de los activos financieros, el capital requerido para garantizar la solvencia de las instituciones y la constitución de reservas que amparen los riesgos en los que pueda llegar a incurrir cada banco.

Sin embargo debido a la crisis de 1995 se hicieron evidentes problemas en estos tres puntos, los cuales afectaron la actividad productiva del país.

Esta crisis hizo énfasis a los problemas en la regulación y supervisión preventiva, y de atención a quebrantos bancarios. Por lo que llegó a motivar reformas a la regulación y la supervisión de la actividad financiera. Por ejemplo, las modificaciones a la “Ley de Instituciones de Crédito” y la expedición de la “Ley de Protección al Ahorro Bancario”.

Pero el 15 de septiembre del 2008, la quiebra de Lehman Brothers, que era uno de los bancos de inversión más grandes del mundo, llegó a detonar la mayor crisis de las últimas décadas y fue una muestra de la falta de regulación que hay en el sector financiero para enfrentar los riesgos relacionados a la economía y de la industria.

Fue tal el “contagio” internacional provocado por dicha crisis que las autoridades financieras de las principales economías se vieron obligadas a diseñar medidas regulatorias más estrictas para evitar, o en el peor de los casos, afrontar problemas de ese tipo.

Para el caso de México, la regulación bancaria nacional ha buscado adoptar las mejores prácticas internacionales desde el surgimiento de los acuerdos de Basilea.

Desarrollo.

La crisis financiera internacional que estalló en Estados Unidos en el 2008 hizo evidente la falta de un esquema de regulación eficiente en lo gobiernos para evitar la quiebra de instituciones financieras. Organismos internacionales como el Consejo de Estabilidad Financiera y el Comité de Basilea, llegaron a establecer medidas para evitar este tipo de desastres, es así como llegan a surgir los “planes de contingencia”.

Los planes de contingencia son una herramienta de mucha importancia para las instituciones financieras, porque en ellos las entidades de la banca múltiple establecen acciones y procesos subyacentes que buscan restaurar su situación financiera cuando hay problemas de capitalización, liquidez o solvencia.

Por lo que autoridades financieras como el IPAB (Instituto para la protección al Ahorro Bancario), toman en consideración lo que se llega a plasmar en los planes de contingencia cuando se están preparando los planes de resolución.

Cabe hacer la aclaración que los planes de contingencia y de resolución se llegan a diferenciar por el tiempo de ejecución, la severidad y las acciones que se lleguen a implementar.

Ahora bien, si las acciones que vengan en los planes de contingencia no pueden dar una solución adecuada a los problemas de las entidades bancarias, las autoridades deben tomar las medidas que sean necesarias para la salida del mercado financiero sin afectar el valor de los activos ni al público.

Los planes de contingencia deben aprobados por el consejo de administración de las instituciones y enviados a la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) para su aprobación.

Lo que se debe contemplar es lo siguiente:

  • Políticas de aprobación
  • Planes de comunicación interna y externa en el caso de su ejecución
  • Participación activa de distintas unidades y funcionarios de la institución bancaria
  • Descripción de las líneas de negocio esenciales, personas morales que sean importantes para la operación de las instituciones y de las funciones críticas que pudieran causar efectos adversos a otras entidades financieras
  • Indicadores cualitativos y cuantitativos relacionados con las principales líneas de negocio
  • Demostrar que las acciones que se implementarán son viables.

De igual manera, al plan de contingencia se le deben aplicar pruebas de estrés de manera periódica, para poder diseñarlos adecuadamente. Hay otros países donde es obligatorio realizar este tipo de pruebas. En el específico caso de México, este requerimiento también se incluyó, primero con los llamados escenarios supervisores y posteriormente con la publicación de los requerimientos regulatorios mínimos que se deben cumplir, para así realizar las pruebas de estrés. Las instituciones financieras realizan de dos a cuatro escenarios y con los resultados se obtiene una mejor proyección financiera.

Pero se puede decir que aun permanece la duda, si las entidades bancarias realmente están logrando algo mediante la aplicación de estos escenarios. Para aclarar dicha duda es necesario hacer mención de ciertas diferencias. Primero, es que las entidades de otros países han adoptado ya modelos internos, que son metodologías para el cálculo de reservas a partir de bases de datos de las operaciones, aplicando medidas estadísticas.; y aunque la regulación bancaria trata de apegarse a las prácticas internacionales, la realidad es que en México aún muchos bancos siguen una metodología estándar y pocos han evolucionado a la interna, pues es algo opcional.

También se evalúan otro tipo de riesgos además de los tradicionales, como los que pueden afectar solo a un banco en específico, como por ejemplo el riesgo estratégico, riesgos ambientales o riesgos de inseguridad.

Conclusiones.

Es importante señalar la importancia que tiene, contar con una regulación dinámica que se vaya adaptando a la cambiante tecnología y necesidades de la población. Por lo que el hecho de que las instituciones bancarias se mantengan en modelos estándar, no es posible hacer una medición de riesgos más acertada. Por lo que para CNBV la tarea de supervisar será un gran reto evaluar los escenarios y planes de contingencia, buscando que se estén tomando en cuenta todos los riesgos posibles para la entidad bancaria.

Referencias.

  • (2018, September 18). Cómo crear un plan de contingencia financiera. Retrieved October 22, 2018, from https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Como-crear-un-plan-de-contingencia-financiera-20180917-0076.html
  • (2015). Informe anual digital de BBVA en 2015. Retrieved October 22, 2018, from https://accionistaseinversores.bbva.com/microsites/bbvain2015/es/gobierno-corporativo/modelo-de-control-interno/
  • (2009, February 16). La crisis de 1994-95 y la actual crisis. Retrieved October 22, 2018, from https://expansion.mx/economia/2009/01/30/la-crisis-del-199495-y-la-actual-crisis
  • (n.d.). Pruebas de estrés. Retrieved October 22, 2018, from https://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/bm1/Paginas/pruebas-estres.aspx
  • (2018, October 11). ¿Quién regula el sistema financiero de México? Retrieved October 22, 2018, from https://www.rankia.mx/blog/mejores-certificados-deposito/1845552-quien-regula-sistema-financiero-mexico
  • Román, R. (2017, October 07). Prepara CNBV pruebas de estrés para casas de Bolsa. Retrieved October 22, 2018, from https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Prepara-CNBV-pruebas-de-estres-para-casas-de-Bolsa-20150902-0165.html
  • Staff, F. (2013, April 24). Regulación bancaria, clave para el crecimiento: CNBV • Forbes México. Retrieved October 22, 2018, from https://www.forbes.com.mx/regulacion-financiera-fundamento-para-el-crecimiento/
  • Valle, J. I. (2017, November 17). Regulación bancaria en México | Servicios Financieros. Retrieved October 22, 2018, from https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/financial-services/articles/regulacion-bancaria-mx.html
  • Zepeda, C. (2018, September 14). 10 lecciones que dejó la quiebra de Lehman Brothers. Retrieved October 22, 2018, from http://www.elfinanciero.com.mx/economia/10-lecciones-que-dejo-la-quiebra-de-lehman-brothers

Cita esta página

Diaz Diaz José Ricardo. (2018, noviembre 6). Importancia de la Regulación Bancaria. Ensayo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-regulacion-bancaria-ensayo/
Diaz Diaz José Ricardo. "Importancia de la Regulación Bancaria. Ensayo". gestiopolis. 6 noviembre 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-regulacion-bancaria-ensayo/>.
Diaz Diaz José Ricardo. "Importancia de la Regulación Bancaria. Ensayo". gestiopolis. noviembre 6, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-regulacion-bancaria-ensayo/.
Diaz Diaz José Ricardo. Importancia de la Regulación Bancaria. Ensayo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-regulacion-bancaria-ensayo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 134562672@N08 en Flickr