Importancia del emprendimiento para la economía y la sociedad

El emprendimiento es vital para el crecimiento económico: crea nuevos empleos, impulsa la actividad económica, fomenta la innovación, promueve el desarrollo tecnológico y aumenta la competencia en el mercado. Las nuevas empresas también atraen inversiones y capital, beneficiando a la economía en general.

En este artículo responderemos por qué es importante el emprendimiento para la economía y la sociedad, abarcando una amplia variedad de factores. Por ejemplo, analizaremos cómo la creación de empleo y la estabilidad económica dependen significativamente de las pymes y las nuevas empresas. También, descubriremos cómo el emprendimiento impulsa avances tecnológicos y produce nuevas industrias. Además, discutiremos cómo facilita la movilidad social y las oportunidades igualitarias. Al finalizar la lectura entenderás por qué la labor de los emprendedores es más que fundamental.

Puntos clave de aprendizaje

  • Las pequeñas y medianas empresas, así como las startups, son fundamentales para la creación de empleo y la estabilidad económica, representando una significativa proporción de los nuevos empleos netos cada año.
  • El emprendimiento impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico, permitiendo el surgimiento de nuevas industrias y mejorando la competitividad global mediante la creación constante de productos y servicios innovadores.
  • El emprendimiento facilita la movilidad social y la creación de oportunidades igualitarias, empoderando a individuos de diversos orígenes y promoviendo un entorno laboral más inclusivo y diverso.
  • Las empresas emergentes son esenciales para la resiliencia económica, demostrando una gran capacidad de adaptación e innovación durante las crisis, y diversificando riesgos para mantener la viabilidad empresarial.

Cómo incide el emprendimiento en la creación de empleo y la estabilidad económica

Las nuevas empresas contribuyen significativamente a la creación de empleo en sus primeras etapas. Los estudios demuestran que una parte sustancial de la creación neta de empleo procede de empresas de menos de cinco años y que las nuevas empresas representan casi toda la creación neta de empleo en determinados periodos (Stangler & Litan, 2012):

  • Generación sostenida de empleo. Las pymes son responsables de una gran parte de los nuevos empleos netos creados cada año. Según Zacharakis et al. (2020), en Estados Unidos representan el 99.9% de los negocios y generan entre el 60% y 80% de los nuevos empleos anualmente.
  • Crecimiento de empresas jóvenes. Las empresas jóvenes, en especial aquellas que crecen rápidamente, añaden un gran número de empleos con lo cual impulsan la economía y proporcionan una fuente constante de nuevos trabajos.
  • Evolución del empleo en grandes empresas. Históricamente, las grandes empresas eran vistas como los principales motores de empleo. Sin embargo, la proporción de la fuerza laboral empleada por las empresas Fortune 500 ha disminuido. Spinelli y Adams (2015b) muestran que mientras que en los años 60 era del 25%, para 2010 esta cifra había caído a menos del 9%. Esto resalta la creciente relevancia de las pymes en la generación de empleo.
  • Diversidad en la creación de empleo. La participación de mujeres y minorías en el emprendimiento ha crecido notablemente, lo cual promueve un entorno de trabajo más inclusivo y dinámico, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico. Por ejemplo, según Spinelli y Adams (2015b),  las empresas propiedad de mujeres en los Estados Unidos generan alrededor de un tercio de todos los nuevos empleos generados.

La importancia del emprendimiento para la diversidad

Impacto del emprendimiento en la innovación y el desarrollo tecnológico

El emprendimiento es una fuente esencial de innovación y desarrollo tecnológico, influyendo significativamente de las siguientes formas:

  • Fuente principal de innovaciones. Las nuevas empresas impulsan la innovación, factor esencial para mantener la vitalidad económica. Las innovaciones introducidas por las startups fomentan los mercados competitivos y estimulan el dinamismo económico. (Konga y Ramaiah, 2021)
  • Innovaciones radicales. Spinelli y Adams (2015b) destacan que el 95% de las innovaciones radicales en los Estados Unidos provienen de pymes. Estas innovaciones incluyen avances significativos en tecnología y productos que tienen el potencial de cambiar industrias enteras.
  • Desarrollo de nuevas industrias. El emprendimiento no solo crea productos y servicios innovadores, sino que también da lugar a nuevas industrias. Sectores como la biotecnología, la informática personal y las comunicaciones inalámbricas surgieron gracias a la innovación impulsada por emprendedores.
  • Eficiencia en investigación y desarrollo. Las pequeñas empresas son más eficientes en sus esfuerzos de I+D. De acuerdo con Spinelli y Adams (2015b), generan más innovaciones por dólar invertido y por científico de I+D que las grandes corporaciones. Esta eficiencia se traduce en un mayor número de productos y tecnologías innovadoras que llegan al mercado, beneficiando a la economía y mejorando la calidad de vida.
  • Colaboraciones y alianzas estratégicas. Los emprendedores a menudo forman alianzas estratégicas con otras empresas, universidades e instituciones de investigación. Estas colaboraciones potencian el desarrollo tecnológico al combinar recursos y conocimientos especializados.
  • Impacto en la competitividad global. Los emprendedores juegan un papel crucial en este aspecto al introducir constantemente nuevos productos y tecnologías que mejoran la eficiencia y la productividad. Esto no solo fortalece la economía local, sino que también posiciona a las empresas en un lugar destacado en el mercado internacional.

Influencia del emprendimiento en la movilidad social y las oportunidades igualitarias

Las nuevas empresas innovadoras contribuyen al dinamismo económico, lo que puede conducir a una mejora de la movilidad social. (Xu, 2016)

  • Empoderamiento de individuos. El emprendimiento ofrece a las personas la oportunidad de superar barreras sociales y económicas a través de su esfuerzo y determinación. Las historias de éxito emprendedor ilustran cómo es posible alcanzar el éxito y la independencia financiera mediante la innovación y el trabajo arduo.
  • Creación de riqueza y autonomía financiera. Spinelli y Adams (2015b) mencionan que más del 80% de los millonarios en Estados Unidos han acumulado su riqueza a través del emprendimiento. Esta creación de riqueza individual contribuye a la reducción de la desigualdad.
  • Acceso a recursos y educación. Muchas empresas nuevas ofrecen oportunidades de capacitación y desarrollo profesional, permitiendo a los empleados adquirir nuevas habilidades y avanzar en sus carreras. Además, las iniciativas de emprendimiento en las escuelas fomentan una mentalidad empresarial desde una edad temprana. Esto prepara a las futuras generaciones para ser innovadoras y proactivas, mejorando sus perspectivas económicas a largo plazo.
  • Disminución de la pobreza. El emprendimiento, incluido el impulsado por la necesidad, influye positivamente en la reducción de la pobreza. Un estudio realizado a partir de los datos del Global Entrepreneurship Monitor confirmó que tanto el emprendimiento total como el impulsado por la necesidad contribuyen significativamente a la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. (Amorós et al., 2021)
  • El sueño americano. El emprendimiento es una manifestación del “sueño americano”. Según Spinelli y Adams (2015b), en una encuesta de Gallup el 90% de los padres estadounidenses aprueban que sus hijos persigan el emprendimiento. Esta aprobación refleja una cultura profundamente arraigada en la aspiración de trabajar por cuenta propia y lograr la independencia económica.

Cómo actúa el emprendimiento sobre la filantropía y la Responsabilidad Social

La importancia del emprendimiento no solo se refleja en la creación de empresas y la generación de beneficios, sino también en la filantropía y la responsabilidad social:

  • Reinversión en la comunidad. Muchos emprendedores exitosos reinvierten sus ganancias en proyectos comunitarios, como la construcción de escuelas, hospitales y centros deportivos. En EE. UU., gran parte de los nuevos edificios y aulas han sido financiados por emprendedores que buscan retribuir a sus comunidades.
  • Estrategias de negocios en el sector sin fines de lucro. Los emprendedores aplican sus habilidades empresariales al sector sin fines de lucro, mejorando la eficiencia y el impacto de estas organizaciones mediante técnicas de planificación a largo plazo, reclutamiento de ejecutivos y construcción de relaciones.
  • Inversiones a largo plazo. Los filántropos emprendedores se centran en inversiones a largo plazo con impacto duradero, involucrándose en la planificación y ejecución de proyectos sostenibles que aseguran beneficios continuos para la comunidad.
  • Fomento de la educación y la innovación. La filantropía emprendedora se enfoca en la educación y la innovación, financiando programas educativos, becas y centros de investigación que promueven el desarrollo de nuevas ideas y tecnologías, beneficiando tanto a los individuos como al avance del conocimiento y la tecnología en la sociedad.
  • Inspiración y liderazgo. Los emprendedores filántropos sirven como modelos a seguir, demostrando compromiso con la responsabilidad social e inspirando a otros a seguir su ejemplo, promoviendo una cultura de responsabilidad social.
  • Alianzas estratégicas. Los emprendedores forman alianzas estratégicas con organizaciones filantrópicas, empresas y gobiernos para amplificar su impacto. Estas alianzas combinan recursos y conocimientos, dando como resultado proyectos más efectivos y sostenibles. Por ejemplo, muchos colaboran con universidades para desarrollar programas educativos que beneficien a un amplio segmento de la sociedad.

Alcance del emprendimiento en la adaptación y resiliencia económica

El emprendimiento es clave para la adaptación y resiliencia económica:

  • Agilidad y flexibilidad. Las pymes y startups, más ágiles que las grandes corporaciones, pueden ajustar rápidamente sus estrategias, productos y servicios en respuesta a los cambios del mercado, siendo esta flexibilidad crucial durante las crisis económicas para la supervivencia y el crecimiento.
  • Innovación en tiempos de crisis. Los emprendedores suelen ver las crisis como oportunidades para innovar, desarrollando productos y servicios que responden a las necesidades cambiantes de los consumidores. Postcrisis económica de 2008, según Spinelli y Adams (2015b), emergieron innovaciones significativas en sectores como la tecnología financiera y la economía colaborativa.
  • Diversificación de riesgos. La diversificación de productos y mercados hace que las pequeñas empresas sean menos vulnerables a las fluctuaciones de un sector específico, contribuyendo a la resiliencia económica al mantener la viabilidad empresarial incluso en tiempos difíciles.
  • Adaptación a nuevas tecnologías. Al estar a menudo a la vanguardia en la adopción de nuevas tecnologías, los emprendedores integran rápidamente innovaciones en sus operaciones, manteniendo su competitividad y resiliencia. Por ejemplo, la adopción de tecnologías digitales durante la pandemia de COVID-19 permitió a muchas pequeñas empresas continuar operando eficazmente.
  • Ajuste de la actividad económica. Los nuevos negocios atraen recursos hacia productos y servicios en nuevos sectores e industrias, alejando recursos de sectores que producen bienes y servicios que la gente ya no desea. De este modo impulsan aumentos en la productividad y, en última instancia, elevan los estándares de vida en toda la economía. (GEM)
Impacto del emprendimiento en la adaptación y resiliencia económica

Un informe de la Small Business Administration (SBA) de 2015 muestra que los emprendedores crearon 7 de los 11 millones de nuevos empleos desde la recesión de 2008. Fuente: Zacharakis et al. (2020)

El impulso del emprendimiento al crecimiento económico y la competitividad global

El emprendimiento impulsa el crecimiento económico y la competitividad global:

  • Innovación constante. Los emprendedores lideran la innovación, desarrollando nuevos productos, servicios y tecnologías que revolucionan industrias. Apple, Google y Microsoft, entre muchas otras que comenzaron como startups, se convirtieron en líderes mundiales gracias a sus innovaciones disruptivas.
  • Atracción de inversiones. Las empresas emergentes e innovadoras atraen inversiones nacionales e internacionales. Los inversores buscan oportunidades en empresas con alto potencial de crecimiento, financiando no solo a las empresas individuales sino también impulsando el desarrollo económico general.
  • Competitividad en el mercado global. Los emprendedores mejoran la competitividad introduciendo productos y servicios que aumentan la eficiencia y la productividad. Tecnologías como la energía renovable reducen costos y mejoran la sostenibilidad, proporcionando una ventaja competitiva.
  • Desarrollo de capital humano. El emprendimiento fomenta el desarrollo de capital humano, creando empleos que requieren habilidades avanzadas y promoviendo la educación en nuevas tecnologías. Este enfoque es crucial para mantener una fuerza laboral competitiva en el mercado global.
  • Adopción de nuevas tecnologías Los emprendedores adoptan y desarrollan rápidamente nuevas tecnologías, liderando en innovación y manteniendo una ventaja competitiva. La adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la blockchain permite a las empresas innovadoras mantenerse a la vanguardia y ofrecer productos y servicios de vanguardia.

Cómo afecta el emprendimiento al PIB y las Exportaciones

El emprendimiento es importante para la economía, además, porque impulsa el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la generación de exportaciones:

  • Contribución al PIB. Zacharakis et al. (2020) indican que en Estados Unidos las pequeñas empresas representan el 50% del PIB no agrícola del sector privado. Además, las pequeñas empresas generan valor a través de la creación de productos y servicios innovadores, mejorando la eficiencia y la productividad en diversas industrias. El emprendimiento tecnológico en China contribuye significativamente al crecimiento económico, el progreso tecnológico y el comercio exterior.
  • Diversificación económica. El emprendimiento contribuye a la diversificación económica, lo cual es crucial para reducir la dependencia de sectores específicos y mitigar los riesgos económicos. Además, las pequeñas empresas operan en una amplia variedad de industrias, desde tecnología y manufactura hasta servicios y comercio minorista. Esta diversificación permite que la economía sea más resiliente frente a las fluctuaciones del mercado y los choques económicos, garantizando así un crecimiento sostenible y equilibrado.
  • Creación de oportunidades internacionales. Las pequeñas empresas son motores de oportunidades internacionales, facilitando la entrada a nuevos mercados y estableciendo relaciones comerciales a nivel global. La capacidad de las pequeñas empresas para adaptarse rápidamente y responder a las demandas del mercado internacional les permite, por tanto, aprovechar oportunidades de crecimiento que pueden no estar disponibles en el mercado doméstico.
  • Impacto en la innovación exportable. La innovación desarrollada por los emprendedores a menudo se traduce en productos y servicios exportables que tienen una alta demanda en el mercado internacional. Esta exportación de innovación no solo genera ingresos directos, sino que también posiciona al país como líder en áreas clave de desarrollo tecnológico y comercial. En consecuencia, la capacidad de exportar productos innovadores fortalece la reputación global del país y atrae inversiones extranjeras.

Fomento del emprendimiento al desarrollo regional y a la reducción de desigualdades

El emprendimiento desempeña un papel crucial en el desarrollo regional y la reducción de desigualdades económicas:

  • Concentración geográfica y clústeres empresariales. Los emprendedores tienden a congregarse en lugares específicos. En Estados Unidos, industrias como la tecnología en Silicon Valley y la música en Nashville se han desarrollado alrededor de clústeres empresariales. Así, estos clústeres facilitan el intercambio de conocimientos, recursos y oportunidades, creando un entorno donde las empresas pueden prosperar.
  • Desarrollo de infraestructuras y servicios. Los clústeres empresariales en regiones específicas impulsa el desarrollo de infraestructuras y servicios locales. La demanda de servicios adicionales como transporte y telecomunicaciones crece con la llegada de nuevas empresas, mejorando la calidad de vida de los residentes locales y aumentando el atractivo de la región para otras empresas e inversionistas, creando un ciclo de desarrollo continuo.
  • Reducción de desigualdades económicas. Al crear empleos y atraer inversiones, las nuevas empresas pueden revitalizar áreas económicamente deprimidas. Esto ayuda a equilibrar el desarrollo económico, disminuyendo las disparidades entre regiones urbanas y rurales o entre regiones desarrolladas y subdesarrolladas.
  • Atracción y retención de talento. Asimismo, las regiones con un alto nivel de actividad emprendedora tienden a atraer y retener talento altamente cualificado. Los profesionales buscan oportunidades de crecimiento en entornos dinámicos e innovadores. Esto no solo beneficia a las empresas locales, que pueden acceder a una fuerza laboral competente, sino que también eleva el nivel general de educación y habilidades en la región.
  • Fortalecimiento de la economía local. Finalmente, el emprendimiento fortalece la economía local al diversificar las fuentes de ingreso y reducir la dependencia de un solo sector. La presencia de múltiples industrias crea una base económica más estable y resiliente, lo cual es crucial a largo plazo porque permite enfrentar las crisis y los cambios en el mercado global.

Promoción del emprendimiento a la diversificación económica

El emprendimiento es esencial para la diversificación económica, fortaleciendo la resiliencia y el crecimiento sostenido:

  • Reducción de la dependencia de sectores específicos. Las economías que dependen de una sola industria son vulnerables a fluctuaciones de mercado y crisis sectoriales. Por ejemplo, las regiones que dependen exclusivamente de la industria manufacturera pueden sufrir severamente durante las recesiones industriales. Así, el emprendimiento introduce nuevas industrias y nuevos mercados, diversificando la base económica y reduciendo riesgos.
  • Creación de nuevas oportunidades de mercado. Estas innovaciones no solo satisfacen necesidades existentes, sino que también crean demandas nuevas. Por ejemplo, el surgimiento de la industria tecnológica en Silicon Valley no solo transformó el sector de la informática, sino que también dio lugar a industrias como la biotecnología y la tecnología verde. Este proceso es esencial para la diversificación económica, permitiendo la expansión en múltiples direcciones.
  • Impulso a sectores emergentes. Estos sectores, como la tecnología de la información y las energías renovables, ofrecen oportunidades de crecimiento y empleo que no existían previamente. Las concentraciones geográficas de actividad emprendedora pueden impulsar el desarrollo de estos sectores, atrayendo inversiones y talento especializado. Este impulso diversifica la economía y posiciona a las regiones a la vanguardia de la innovación global.

Impacto social y cultural del emprendimiento

El impacto social y cultural y cultural del emprendimiento es profundo, ya que:

  • Mejora de la calidad de vida. El emprendimiento mejora la calidad de vida mediante la creación de productos y servicios que abordan necesidades sociales. Por ejemplo, las startups en el sector de la salud desarrollan tecnologías innovadoras que mejoran el acceso y la calidad del cuidado médico. Asimismo, las empresas sociales trabajan para resolver problemas como la pobreza y el acceso a la educación, generando un cambio positivo en las comunidades.
  • Promueve la inclusión social. Los emprendedores, al crear oportunidades laborales para grupos marginados, contribuyen a la reducción de desigualdades. Por ejemplo, muchas startups emplean a mujeres y minorías, proporcionando una vía para su integración económica. Así, el emprendimiento fomenta una sociedad más inclusiva y equitativa.
  • Impulsa las artes y la cultura. Muchos emprendedores apoyan las artes y la cultura, financiando proyectos y eventos que enriquecen la vida comunitaria. Estos esfuerzos no solo benefician a los artistas, sino que también promueven la diversidad cultural. Además, el apoyo a las artes crea un entorno más atractivo y vibrante para vivir y trabajar.
  • Sirve como inspiración y modelo a seguir. Los emprendedores exitosos sirven como modelos a seguir e inspiran a otros a perseguir sus propios sueños. Al compartir sus historias de éxito, motivan a las nuevas generaciones a emprender y superar desafíos. Esta inspiración es crucial para cultivar una mentalidad emprendedora en la sociedad.

El emprendimiento favorece el desarrollo de habilidades de los individuos

El emprendimiento es crucial para el desarrollo de una amplia gama de habilidades, beneficiando tanto a individuos como al ecosistema emprendedor en su conjunto:

  • Aprendizaje continuo. Los emprendedores deben mantenerse al día con las últimas tendencias y tecnologías para mantener su competitividad. Debido a ello se produce una constante mejora de sus habilidades y conocimientos. Además, la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado incentiva la adquisición de nuevas competencias de forma regular.
  • Desarrollo de habilidades diversas. Los emprendedores deben dominar la gestión empresarial, el marketing, las ventas y la negociación, entre otras áreas. Esta variedad de habilidades es esencial para el éxito de cualquier empresa. Además, la exposición a múltiples disciplinas permite a los emprendedores desarrollar una perspectiva holística sobre los negocios y sus operaciones.
  • Liderazgo y trabajo en equipo. Los emprendedores deben liderar equipos, tomar decisiones estratégicas y motivar a sus empleados. Esto, ciertamente, requiere habilidades de comunicación efectiva y la capacidad de inspirar a otros. Además, el trabajo en equipo es esencial, los emprendedores deben colaborar con empleados, inversores y clientes, para alcanzar sus objetivos.
  • Habilidades técnicas y digitales. La era digital ha hecho que las habilidades técnicas sean esenciales para los emprendedores. Deben entender y utilizar herramientas digitales para la gestión de proyectos, el marketing en línea y el análisis de datos. De este modo, permiten a los emprendedores optimizar sus operaciones y tomar decisiones informadas basadas en datos concretos.
  • Formación y mentoría. Muchos emprendedores participan en programas de aceleración e incubación que ofrecen capacitación intensiva. Además, los mentores juegan un papel crucial en el desarrollo de nuevas habilidades, proporcionando orientación y apoyo basado en su experiencia. Esta mentoría ayuda a los emprendedores a evitar errores comunes y a acelerar su crecimiento profesional.

Aporte del emprendimiento a la creación de capital social

El emprendimiento juega un papel de vital importancia en la creación de capital social, fortaleciendo el tejido social y económico de la comunidad, promoviendo un desarrollo sostenible y cohesionado:

  • Fortalecimiento de redes comunitarias. Los emprendedores a menudo construyen redes sólidas de colaboración dentro de sus comunidades. Estas redes incluyen relaciones con otros emprendedores, mentores, inversores y clientes. Al fomentar estas conexiones, los emprendedores crean un tejido social que apoya el crecimiento económico y el desarrollo comunitario. Además, estas redes facilitan el intercambio de conocimientos y recursos, lo que beneficia a todos los involucrados.
  • Promoción de la confianza y la cooperación. El emprendimiento promueve la confianza y la cooperación entre los miembros de la comunidad. Los emprendedores que colaboran en proyectos conjuntos generan un ambiente de confianza mutua. Esta confianza es esencial para la cooperación efectiva y el éxito a largo plazo de las iniciativas comunitarias. Asimismo, la cooperación entre empresas puede llevar a la creación de alianzas estratégicas que fortalecen la economía local.
  • Generación de beneficios compartidos. Los proyectos emprendedores a menudo generan beneficios que se extienden más allá de las empresas individuales. Por ejemplo, el éxito de una startup tecnológica puede llevar al desarrollo de un ecosistema de apoyo, incluyendo proveedores, distribuidores y servicios complementarios. Este efecto multiplicador crea una serie de oportunidades que benefician a toda la comunidad. De este modo, el éxito emprendedor contribuye al bienestar general.
  • Creación de espacios de colaboración. Los emprendedores a menudo crean espacios de colaboración, como espacios de coworking y hubs de innovación, que facilitan la interacción entre individuos y organizaciones. Estos espacios proporcionan un entorno donde los emprendedores pueden compartir ideas, recursos y experiencias. Además, fomentan un sentido de comunidad y pertenencia, lo que es esencial para la cohesión social.

En resumen / FAQ

  • ¿Por qué es fundamental el emprendimiento para la economía?
    El emprendimiento es fundamental para la economía porque impulsa la creación de empleo, fomenta la innovación tecnológica y contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB). Las pequeñas y medianas empresas (pymes) generan una gran parte de los nuevos empleos y aportan flexibilidad y dinamismo al mercado, lo que fortalece la estabilidad económica y promueve el crecimiento sostenible.
  • ¿Cómo beneficia el emprendimiento a la sociedad en general?
    El emprendimiento beneficia a la sociedad al promover la movilidad social, la inclusión y la diversidad. Además, los emprendedores suelen reinvertir en sus comunidades, apoyando proyectos filantrópicos y mejorando la infraestructura local. Esto no solo eleva el bienestar general, sino que también fomenta una sociedad más equitativa y resiliente, capaz de adaptarse a los cambios y superar las crisis económicas.

A continuación, un mapa mental que resume los factores que evidencian la importancia del emprendimiento para la economía y la sociedad en su conjunto (recuerda hacer clic para ver la imagen en tamaño completo).

Importancia del emprendimiento para la economía y la sociedad - Mapa Mental

Referencias

  • Acs, Z. J., y Audretsch, D. B. (2010). Handbook of Entrepreneurship Research: An Interdisciplinary Survey and Introduction. Springer Science & Business Media.
  • Amorós, J. E., Ramírez, L. M., Rodríguez-Aceves, L., & Ruiz, L. E. (2021). Revisiting poverty and entrepreneurship in developing countries. Journal of Developmental Entrepreneurship, 26(02), 2150008.
  • GEM (Global Entrepreneurship Monitor) (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2023/2024 Global Report: 25 Years and Growing. London: GEM.
  • Hyams-Ssekasi, D., y Agboma, F. (2022). Entrepreneurship and change: Understanding Entrepreneurialism as a Driver of Transformation. Springer Nature.
  • John, A., y Thomas, D. W. (2020b). Entrepreneurship and the market process. Springer Nature.
  • Konga, Y., & Ramaiah, K. (2021). The Role of Innovation in Startup Business Financing, Performance, and Survival. Handbook of Research on Future Opportunities for Technology Management Education.
  • Spinelli, S., Jr, y Adams, R. (2015b). New Venture Creation: Entrepreneurship for the 21st century. McGraw-Hill Education.
  • Stangler, D., Litan, R., & Motoyama, Y. (2012). Startup Act for the States. Macroeconomics: Employment.
  • Zacharakis, A., Corbett, A. C., y Bygrave, W. D. (2020). Entrepreneurship. John Wiley & Sons.
  • Xu, Y. (2016). Entrepreneurial social capital, cognitive orientation and new venture innovation. Management Research Review, 39, 498-520.

Cita esta página

López Carlos. (2024, junio 4). Importancia del emprendimiento para la economía y la sociedad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/importancia-emprendimiento-economia-sociedad/
López Carlos. "Importancia del emprendimiento para la economía y la sociedad". gestiopolis. 4 junio 2024. Web. <https://www.gestiopolis.com/importancia-emprendimiento-economia-sociedad/>.
López Carlos. "Importancia del emprendimiento para la economía y la sociedad". gestiopolis. junio 4, 2024. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/importancia-emprendimiento-economia-sociedad/.
López Carlos. Importancia del emprendimiento para la economía y la sociedad [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/importancia-emprendimiento-economia-sociedad/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por: