Infomulticulturalidad y su impacto en las decisiones empresariales

Introducción.

La infomulticulturalidad, término acuñado recientemente para explicar la relación existente entre diversas palabras tales como la información, la comunicación y la multicultura, ha tomado relevancia en los últimos años, ya que este nuevo concepto intenta explicar la manera en la que todos estos factores afectan e interactúan en las relaciones globales que una organización establece tratándose de ventas, apertura de mercados y demás factores estratégicos. Por lo que su análisis y estudio se ha tomado con gran seriedad debido a la complejidad y gran cantidad de información existente proveniente de todas las culturas del mundo.

De manera general, la infomulticulturalidad comprende a todos aquellos aspectos de procedencia que tiene el ser humano, es decir, basa su estudio en el medio de origen y desarrollo del hombre, de tal forma que la cultura, el entorno de desarrollo físico y mental y los procesos de interacción del individuo en la sociedad, son factores que impactan directamente y en gran medida en el estudio de los tres conceptos que abarca la infomulticulturalidad.

Debido a lo explicado en el párrafo anterior y a la gran cantidad de variables que impactan en el procesamiento y absorción de información proveniente del ser humano y su interacción con el medio en el que habita, el estudio de este nuevo término tiene un amplio campo de estudio. La complejidad de todas vertientes ha dado como resultado que en la actualidad no exista aún una definición aceptada que englobe y explique todo el vasto campo de trabajo que la infomulticulturalidad tiene por delante.

A pesar de la complejidad y la gran cantidad de información que procesa el término, el avance en las tecnologías de la información y los sistemas de procesamiento de la misma, han provocado que las organizaciones principalmente tengan las herramientas y habilidades necesarias para identificar, recabar, procesar y distribuir todos aquellos datos provenientes de todas partes del mundo, de manera que en conjunto los datos generen cierta cantidad relevante de información que permitan el entendimiento y atención de la variables que hay que tomar en cuenta para lograr la mejor toma de decisiones y el mejor rumbo que la organización ha de seguir en la búsqueda de cumplimiento de sus objetivos.

Es a través del crecimiento exponencial que ha tenido el internet y de todos aquellos dispositivos tecnológicos con los que el ser humano interactúa diariamente, que las organizaciones nutren sus sistemas de información por medio de la recopilación de toda la información almacenada en la web. Dadas estas acciones, día a día, la infomulticulturalidad se beneficia pues la interacción entre las personas provenientes de todas las partes del mundo y la facilidad de uso de las nuevas tecnologías acerca cada vez más a las personas, no importando los tiempos ni distancias.

Por medio del fenómeno conocido como globalización “Término que explica el proceso económico, tecnológico y cultural que sufren todas las naciones del mundo por medio de la comunicación, el transporte y el libre comercio, que crea una interdependencia en la unificación de los mercados, sociedades y culturas a través una serie de cambios económicos, políticos y sociales de carácter global”. La multiculturalidad promueve una propuesta de organización social global, en donde cada cultura es reconocida y existe el derecho del individuo de poseer alguna característica o aspecto importante de cada una de ellas.

Terminología empleada

Basada en los siguientes tres términos, la multiculturalidad intenta explicar su amplio campo de estudio y su forma de aplicación.

Información

La información, referente a todo aquel contenido obtenido por medio de la comunicación, es todo aquel conjunto de datos interdependientes que en conjunto se organiza en la estructura mental de los individuos y crea un argumento lógico con la necesidad de ser transmitido o compartido a terceros. (Ramos, 2015)

La información cuenta con una serie de instrucciones específicas, mismas que agregan valor al conocimiento de las personas, el análisis de la información tiene una gran importancia en formar la percepción e influir en las decisiones que toman las personas en todos los aspectos de su vida, es por ello que para la multiculturalidad y especialmente para las organizaciones, la información toma gran importancia, ya que influye directamente en los pasos que hay que seguir en la captación y retención de nuevos clientes y mercados.

Comunicación

La comunicación, acción utilizada para transmitir cierta información significativa, es definida como el proceso por medio del cual un emisor establece cierta conexión en un momento y lugar determinado hacia un receptor, con el propósito de compartir un mensaje compuesto de datos e ideas, que en conjunto crean un contenido de información (Thompson, 2008). De manera general, la comunicación es una parte fundamental en la vida de las personas puesto que el intercambio de información entre individuos y su entorno forma parte de las actividades que realizamos día con día. Su complejidad radica en el entendimiento de la información comunicada, es decir, solamente el proceso se considera como exitoso cuando se entiende el contexto de la idea.

La comunicación se conforma por cierta cantidad de elementos, que en conjunto y utilizados de acuerdo a su función específica garantizan el éxito o fracaso del proceso, estos elementos son:

  • El emisor la cual es la persona que transmite el mensaje
  • El receptor el cual es la persona que recibe el mensaje transmitido
  • El mensaje definido como la información transmitida (relación emisor – receptor)
  • El canal el cual es el medio de transmisión del mensaje
  • El código, es decir, el sistema utilizado para la construcción del mensaje
  • El referente definido como la realidad externa a la que se refiere el mensaje
  • La situación definida por las circunstancias de transmisión del mensaje
  • El contexto expresado como el antes y después de la transmisión de la información

Como parte fundamental de la infomulticulturalidad, la comunicación, así como su contenido y el medio por el cual es transmitido orientan a que el receptor decodifique la información obtenida, de tal manera que tome en cuenta todas aquellas características relevantes referentes a la cultura para llevar acciones que garanticen el mayor éxito posible para él y para la organización.

La cultura y la multicultura

La cultura, definida como aquel conjunto de conocimientos, creencias, costumbres, moral y todos aquellos aspectos arraigados al sentido de pertenencia del ser humano y adquiridos como miembro de la sociedad (Tylor, 1871), aporta en primera instancia una parte fundamental al concepto de infomulticulturalidad, puesto que en ella se definen todos aquellos aspectos propios de identidad del ser humano en donde la asociación entre varios individuos como miembros de una sociedad o grupo dirigen las variables en las que basan su comportamiento. En el sentido actual y debido a aspectos propios de la globalización, es que este término fue reemplazado por la multicultura, la cual se define como la interacción entre dos o más culturas dentro de un área específica, de manera que los lazos de relación que se conforman contribuyen a la variedad cultural, es decir a la transferencia y contribución de información entre todos los miembros de las sociedades.

La cultura y la multicultura en relación con el contexto de desarrollo de la infomulticultura hacen posible la identificación y manejo de la información global proveniente de todos los miembros de las culturas y sus relaciones entre sí, haciendo especial énfasis en sus características distintivas con el objetivo de estudiar como el uso de esa información impacta en el individuo, de manera que se buscan las mejores estrategias para influir en su comportamiento, sus decisiones de consumo y su apertura a la aceptación de nuevos mercados. (Rosas, 2012)

Infomulticulturalidad

La infomulticulturalidad vista desde la perspectiva del conglomerado de términos utilizados para su estudio hace referencia al proceso de captación de información proveniente de diversos medios, esta información obtenida es transmita hacia diversos receptores, en donde de acuerdo a su cultura y tradiciones (propias de la sociedad a la que pertenece), asimila e interpreta la información obtenida a su singular manera propia. Bajo este concepto las organizaciones, proveerán aspectos propios en sus productos y servicios ofrecidos que se asemejen a la información característica de esa cultura, de manera que estos puedan ser aceptados.

Intentando definir el término de otra manera, la infomulticulturalidad se muestra como el intercambio de información entre individuos de diferentes culturas en donde el objetivo principal será el de comprender el mensaje que se transmite.

La infomulticulturalidad se encuentra asociada a todo aquello que el individuo conoce proveniente de su entorno, en donde su propósito es que por medio de procesos de comunicación y contextos como la globalización y las tecnologías de información pueda explicar los factores que afectan el comportamiento y la percepción de los miembros de una o varias culturas.

Origen y generalidades

Tylor define a la cultura como: “Aquel complejo que incluye conocimiento, creencias,

En un mundo moderno y globalizado, la interacción entre las culturas y la compartición de sus características más representativas se realizan mediante un entorno virtual, esta intercomunicación garantiza que el intercambio se logre fácilmente a grandes niveles de información.

Pero esto no siempre fue así, El origen de la infomulticulturalidad proviene de un modelo de política pública cuya relación con una filosofía social de reacción provocaron que fuera conocida como una unificación de la sociedad moderna. En sus inicios la infomulticulturalidad pretendía proteger y preservan a la mayor cantidad de culturas existentes centrando sus principales esfuerzos en las minorías vistas en relación con las culturas más grandes y poderosas. A lo largo de los años, la evolución del término ha logrado establecer una diversidad de culturas cuyo objetivo es el de entender los conceptos y características más representativas de cada una, cuya diferenciación radica en que no esencialmente lo que para una persona pueda representar ciertas cosas, forzosamente para otra persona miembro de otra sociedad tendría que significar lo mismo. (Velázquez, 2012)

Objetivos

Los objetivos más conocidos y los que mayormente destacan en relación al término se encuentran:

  • La identificación de las raíces culturales y las características más representativas de cada miembro de una sociedad.
  • El estudio del comportamiento de los individuos en base a la información que transmiten por medio de entornos virtuales
  • El análisis y el estudio sobre cómo y qué tipo de información es necesario transmitir para influir directamente en las decisiones de los individuos que la reciben, de manera que se puedan controlar los comportamientos de los individuos miembros de una sociedad

En una organización, el objetivo más importante es crear una estructura de competencia global, en donde un cambio en el desarrollo organizacional pueda direccionarse hacia la globalización y la búsqueda de nuevos mercados.

Aportaciones

Desde un punto de vista organizacional, la infomulticulturalidad es fundamental ya que aporta el equilibrio que deberá existir entre todos aquellos valores de la empresa, los valores de la cultura en donde se encuentra establecida y los valores locales de acuerdo a su localización. Es por medio del entendimiento de este concepto que la observación, identificación y adaptación en un contexto organizacional y cultural ayudará a la organización y a todos sus miembros a actuar bajo un enfoque flexible que garantice un balance entre todas las partes involucradas y por ende un sentimiento de pertenencia a la comunidad.

La gestión y entendimiento de toda aquella información recopilada de los miembros de la sociedad, traerá tantas áreas de oportunidad como beneficios para la organización y para la comunidad en donde se desarrolla. Bajo un análisis de gestión de la diversidad, la planificación estratégica de los negocios traerá como resultado beneficios operativos y de costos.

La Infomulticulturalidad tendrá como aportación general mejorar el crecimiento personal y el desarrollo profesional de los individuos en la organización; de tal manera que el análisis de toda la información proveniente de su entorno interno y externo garantizara el desarrollo y éxito de la organización

La infomulticulturalidad y su relación con las organizaciones

La relación que guarda la infomulticulturalidad con las organizaciones se define a través de la creciente utilidad que la información ha tenido sobre estas, esto permite conocer a la sociedad vista desde el concepto de sociedad actuando y repercutiendo sobre el aspecto laboral. (Yarto, 2000)

La estructura existente en el ámbito laboral, ligada a los intereses comunes y a las diferencias entre todos los miembros de la organización puede repercutir directamente en la mejora de la productividad y en las relaciones que se crean entre las personas encargadas de realizar actividades y tareas en la empresa. Por lo que estudiar la información que los miembros reciben, la influencia en sus decisiones y la forma en la que estos se comportan en su entorno, es fundamental para crear conceptos y estereotipos sobre los cuales la organización tendrá que trabajar en la búsqueda de cumplir con sus metas y objetivos.

Mediante el manejo del concepto de infomulticulturalidad las personas pertenecientes a la organización (administradores, emprendedores y miembros pertenecientes a los más altos niveles jerárquicos) podrán conocer las características más importantes de los grupos sobre los cuales quieren trabajar, de tal manera que la información que envíen impactaran de manera efectiva para que estos acepten los productos y/o servicios que están ofreciendo.

La Infomulticulturalidad en el trabajo

Dentro de las organizaciones la infomulticulturalidad deberá ser considerada como un elemento actual y relevante al momento de llevar a cabo de manera interna el proceso de comunicación e intercambio de datos e información entre todos los miembros pertenecientes, de tal caso que la gestión efectiva del concepto tenga por resultados fomentar e incrementar la participación social y las relaciones interpersonales entre la organización y las diferentes culturas. (Yarto, 2000)

La utilización y entendimiento del término, será de mayor utilidad siempre y cuando se haga uso de las tecnologías de información y de los sistemas de gestión de la misma, ya que los beneficios que ofrecen permitirán conocer más rápidamente las características de los mercados globales emergentes para poder crear estrategias que se adapten a como los miembros de estas culturas brindaran aceptación a la oferta hecha por la organización, es decir por medio de la infomulticulturalidad y del estudio que esta hace sobre los comportamientos de los individuos de acuerdo a características propias de su entorno, las personas conocerán y aceptaran o no los productos y servicios que se ofrecen.

En las organizaciones existen dos maneras diferentes en las que se puede aprovechar el uso del concepto estudiado:

  • La primera de estas vertientes es la orientación de la infomulticulturalidad hacia adentro de la empresa, de tal manera que repercute en los colaboradores, sus relaciones y la mejora de su productividad.
  • La segunda opción es orientarla hacia un ambiente externo, es decir, fuera de la organización en donde por medio del estudio de las características propias de una sociedad o cultura se conozca a los clientes y a los potenciales consumidores

Es muy importante mencionar que se deberá poner especial atención a los factores que perciben y afectan a las culturas, de tal manera que de hacer una correcta identificación, será mucho más sencillo proporcionarles información que los haga sentirse cómodos, evitando en mayor medida hacerlos sentir enojados, incómodos o agredidos.

La información proporcionada hacia ambas vertientes es fundamental si se desea transmitir de manera correcta conocimiento, actividades por realizar o instrucciones; caso contrario si el origen de la información no presenta el mensaje eficazmente esta no se entenderá y por ende el objetivo no será cumplido.

Cuando más efectivas sean las organizaciones al momento de entender y poner en práctica todos los conceptos empleados para conocer aquellas características que repercuten en el comportamiento de los individuos y sus decisiones, mayores serán los beneficios y oportunidades para poder llegar a ellos, creando productos y servicios que puedan ser aceptados por rangos mucho más amplios de consumidores, de manera que estas puedan garantizar su permanencia y el éxito en los mercados mundiales.

La infomulticulturalidad y su impacto en la toma de decisiones

Las características propias sobre las que se rige el modo de actuar de cada cultura es muy diferente de acuerdo a su ubicación geográfica, por lo que será imposible trazar una ruta general que pueda aplicarse en la aceptación de la organización sobre cada una de ellas.

El hecho de tomar una decisión sobre los métodos de aplicación de cada una de las culturas a las que se desea llegar, generalmente crea incertidumbre y dependerá de la información recopilara a través de los medios electrónicos y servicios web, para que, en caso de que la persona responsable considere que los criterios a utilizar son los correctos procederá o no con la toma de las decisiones.

Bajo este concepto, la infomulticulturalidad vista como un factor crítico en la toma de decisiones provocará que las organizaciones tengan que tener en cuenta las actividades de:

  • Aprendizaje respecto a la relación entre la información recopilada y las características de las culturas
  • Entendimiento de un entorno globalizado en todos los aspectos que involucran a la organización, especialmente económico y social
  • Gestión y uso de tecnologías de la información para la búsqueda de información relevante que pueda impactar en la búsqueda de nuevos mercados

En base a las actividades a realizar por la organización, el análisis de todas las variables involucradas resulta muy interesante puesto que es en base a los procesos empleados y a las características identificadas de los miembros de las sociedades que los mercados reaccionaran de manera favorable o negativa a las propuestas realizadas.

Las acciones a tomar en cuenta dependerán en gran medida del responsable asignado y de la concepción que este tenga sobre las oportunidades presentadas. Pero sin lugar a dudas el uso de la infomulticulturalidad como herramienta de identificación y gestión de todas aquellas características propias de una cultura le será de gran ayuda para poder poner sobre la mesa toda la serie de posibilidades y relaciones que existen o podrían existir entre la organización y las culturas.

Conclusión

En base al estudio y conocimiento de todos los conceptos que están relacionados con el término de infomulticulturalidad, de manera personal considero que el concepto puede ser un parte aguas si es utilizado correctamente en las organizaciones.

La mezcla de conocimientos, informaciones y los medios para comunicarse, crean el balance perfecto para que las organizaciones puedan comprender en tiempo real todas las oportunidades que pueden tener  respecto a conocer a sus miembros, mercados y potenciales clientes. El conocimiento y actuar sobre todas estas variables garantiza conocer el comportamiento presente y futuro de los individuos, de tal manera que se puedan crear estrategias anticipadas para poder ser los primeros en llegar y cumplir con las expectativas y necesidades de los mercados.

El amplio campo de trabajo que tiene la infomulticulturalidad, garantiza que no solamente el ambiente externo esté involucrado, si no que de la misma manera el entendimiento de nuestros colabores y sus relaciones con la sociedad dentro y fuera de la organización nos abre la posibilidad de buscar mejoras que beneficien su calidad de vida y por lo tanto la productividad de la empresa. A pesar de ser un término relativamente nuevo, la infomulticulturalidad abre la gran posibilidad de que todas las empresas, sin importan su giro, puedan tener grandes ventajas competitivas en un entorno global creciente.

Agradecimientos

Primeramente al Dr. Fernando Aguirre, que como asesor y profesor de la materia de fundamentos de ingeniería administrativa, me alienta a dar lo mejor en cada trabajo realizado, le agradezco su profesionalismo y los consejos recibidos.

De igual forma, agradezco a cada uno de mis compañeros de primer semestre de ingeniería administrativa, ya que gracias a su aportaciones y ganas de trabajar, me motivan a seguir adelante y realizar cada vez mejor los trabajos y actividades encomendadas.

Bibliografía

Definición extraída del Primer diccionario altermundista, Ediciones Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2008

Comunicación y multiculturalidad. Recuperado el 28 de Febrero de 2012, de Multiculturalidad

La informacionalización en la dinámica empresaria. Recuperado el 01 de Marzo de 2012, de Células empresariales.

Alvarado Hernández José Manuel. (2013) La infomulticulturalidad en las organizaciones. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-infomulticulturalidad-en-las-organizaciones/

Campos, E. M. (2008). Diversidad cultural y acceso a la información. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill.

Yarto, L. (2000). Dinámica de Grupos: Desde el punto de vista empresarial, económico y Social. México. Ed. Porrúa.

Cita esta página

Contreras Calvario Xavier. (2018, mayo 29). Infomulticulturalidad y su impacto en las decisiones empresariales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/infomulticulturalidad-y-su-impacto-en-las-decisiones-empresariales/
Contreras Calvario Xavier. "Infomulticulturalidad y su impacto en las decisiones empresariales". gestiopolis. 29 mayo 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/infomulticulturalidad-y-su-impacto-en-las-decisiones-empresariales/>.
Contreras Calvario Xavier. "Infomulticulturalidad y su impacto en las decisiones empresariales". gestiopolis. mayo 29, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/infomulticulturalidad-y-su-impacto-en-las-decisiones-empresariales/.
Contreras Calvario Xavier. Infomulticulturalidad y su impacto en las decisiones empresariales [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/infomulticulturalidad-y-su-impacto-en-las-decisiones-empresariales/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de rcamboim en Flickr