Emprendimiento. Qué es, definiciones, importancia, tipos, características, ventajas y desventajas

Con frecuencia escuchamos historias inspiradoras de emprendimientos que han alcanzado un éxito notable, transformando industrias y generando un impacto significativo en la economía y en la vida de las personas. Pero ¿sabemos de qué se trata, entendemos qué hay detrás de esas historias de éxito que escuchamos, leímos o vimos? En este artículo intentaremos dar luces sobre esas preguntas.

De hecho, el emprendimiento es un fenómeno complejo y diverso que carece de una definición única y consensuada. Principalmente, se trata de identificar, evaluar y aprovechar oportunidades para crear algo nuevo y valioso. Esto indica que el emprendimiento puede implicar desarrollar productos o servicios innovadores, organizar mercados de una manera diferente o utilizar procesos y materiales de formas creativas.

Puntos clave de aprendizaje

  • El emprendimiento es un proceso en el que se identifican, evalúan y aprovechan oportunidades para crear algo nuevo y valioso para el mercado y la sociedad.
  • El emprendimiento es clave para el desarrollo económico y social, ya que genera empleo e impulsa la innovación y el progreso tecnológico.
  • Existen diferentes tipos de emprendimiento, su clasificación depende de variables como su tasa de crecimiento o en dónde se origina, entre otras.
  • Los emprendimientos de bajo impacto se caracterizan por su poca innovación y ambición, mientras que los de alto impacto se anticipan a la competencia y así aprovechan las oportunidades del mercado.
  • Entre las ventajas del emprendimiento se encuentran la independencia, la autonomía y la realización personal. Sus desventajas incluyen la inestabilidad financiera, el estrés y la alta carga laboral.

Qué es emprendimiento

El emprendimiento se define como el proceso de identificar oportunidades y utilizar recursos, creativa y originalmente, para crear y desarrollar nuevas empresas o negocios que generen valor, asumiendo los riesgos de la iniciativa y superando los desafíos que se presenten, con el objetivo de satisfacer las necesidades del mercado y la sociedad.

Ejemplos de emprendimiento encuentras en todas partes, desde las iniciativas personales que se convierten en un negocio que da sustento a un individuo y su familia, como la panadería de tu barrio, hasta las que llegan a ser empresas multinacionales gigantes con cientos de miles de empleados y cuyo impacto en la economía y la sociedad es masivo, como Amazon.

Principalmente, los emprendimientos se enfocan en desarrollar un producto o servicio que esté centrado en darle soluciones al cliente. Por ejemplo, para la panadería de tu barrio se tratará de preparar frescos y deliciosos productos amasados y horneados que saciarán tu deseo de comerlos. Mientras que en el caso de Amazon se trata de una compleja operación que pone a tu disposición millones de productos que solucionan millones de necesidades, todos al alcance de una pulsación en tu dispositivo.

La mayor parte de lo que se oye sobre el emprendimiento es erróneo. No es magia, no es un misterio y no tiene nada que ver con los genes. Es una disciplina y, como cualquier disciplina, puede aprenderse. Peter F. Drucker

Qué es emprendimiento

Qué es emprendimiento. Fuente: MIT OpenCourseWare

Entonces, podemos definir el emprendimiento como el proceso por el que se identifica una oportunidad y se movilizan los recursos necesarios para convertirla en una empresa viable. También, como el arte de transformar una idea innovadora en un negocio rentable. Igualmente, como la práctica permanente de la innovación para crear valor y generar impacto en el mercado. Veamos, a continuación, qué dicen los académicos:

Definiciones de emprendimiento según autores

El emprendimiento es un proceso mediante el cual los individuos — por su cuenta o dentro de organizaciones — persiguen oportunidades (situaciones futuras que se consideran deseables y factibles) sin tener en cuenta los recursos que controlan actualmente. (Roberts et al., 2006)

El emprendimiento consiste en aprovechar oportunidades e ideas y transformarlas en valor para los demás. El valor generado puede ser comercial, cultural o social. (Vestergaard et al., 2012)

Es una forma de pensar, razonar y actuar obsesionada por las oportunidades, con un enfoque holístico y un liderazgo equilibrado cuyo propósito es crear y captar valor. El núcleo del proceso es la creación y el reconocimiento de oportunidades, seguidos de la voluntad y la iniciativa para aprovecharlas. (Spinelli y Adams, 2015)

Se trata de un término que engloba todos los esfuerzos creativos e innovadores del ser humano, no solo en empresas comerciales con ánimo de lucro y organizaciones sin ánimo de lucro, sino también en cualquier individuo que tenga el impulso de hacer algo nuevo y diferente, primero como motivación por interés propio, y después como parte de un grupo, ya que lo que haga debe beneficiar también a los demás.  (Kao et al., 2021)

El emprendimiento es un proceso dinámico de visión, cambio y creación. Requiere una aplicación de energía y pasión hacia la creación y puesta en práctica de ideas innovadoras y soluciones creativas. Entre los ingredientes esenciales se encuentran la voluntad de asumir riesgos calculados —en términos de tiempo, capital o carrera—; la capacidad de formar un equipo de empresa eficaz; la habilidad creativa para reunir los recursos necesarios; la habilidad fundamental de elaborar un plan de negocio sólido, y, por último, la visión para reconocer la oportunidad donde otros ven caos, contradicción y confusión. (Kuratko, 2024)

Curso “Fundamentos del Emprendimiento” en Coursera ¡Inscríbete hoy y comienza tu viaje emprendedor!

Evolución del concepto de emprendimiento

La evolución del concepto de emprendimiento, según Kao et al. (2021), se puede resumir en la siguiente línea de tiempo:

  1. 1710 – Richard Cantillon. Introduce una definición de emprendedor como una persona autoempleada con ingresos inciertos.
  2. 1871 – Carl Menger. Expande la definición para incluir la obtención de información, el cálculo, un acto de voluntad y la supervisión.
  3. 1934 – Joseph Schumpeter. Redefine el emprendimiento como la creación de nuevas combinaciones de factores productivos, destacando la innovación y el cambio como elementos centrales.
  4. 1970 – Harvey Leibenstein. Enfatiza la reducción de ineficiencias organizacionales y la reversión de la entropía organizacional.
  5. 1975 – Israel Kirzner. Define el emprendimiento como la identificación de oportunidades de arbitraje en el mercado.
  6. 1990 – McMillan y Long. Describen el emprendimiento como la construcción de organizaciones orientadas al crecimiento.
  7. 1992 – Howard H. Stevenson. Plantea que el emprendimiento es la búsqueda de oportunidades más allá de los recursos actualmente controlados.
  8. 1993 – Kathleen R. Allen. Amplía la definición del emprendimiento para incluir todas las actividades creativas e innovadoras que agregan valor a la sociedad, no solo en el ámbito comercial sino también en organizaciones sin fines de lucro y emprendimientos individuales.
  9. En la actualidad, el emprendimiento se ve como un motor esencial para el desarrollo económico y social, impulsado por la creatividad y la innovación. Durante la pandemia de COVID-19 los emprendedores jugaron un papel crucial al adaptarse rápidamente para producir equipos de protección personal y ventiladores, mostrando así la relevancia del espíritu emprendedor en tiempos de crisis.

El futuro del emprendimiento

Estos hitos muestran la evolución del concepto desde una perspectiva centrada en la incertidumbre de ingresos y el autoempleo, hasta abarcar la innovación, la gestión de recursos y la creación de valor tanto económico como social.

Cuál es la importancia del emprendimiento

Los emprendedores juegan un papel fundamental en el desarrollo económico y social. Al crear nuevas empresas, no solo generan empleos de forma directa, sino que también estimulan la demanda en otros sectores relacionados, impulsando así el crecimiento económico. Además, los emprendedores son agentes de cambio que promueven la innovación y el progreso tecnológico, lo que a su vez mejora la productividad y eficiencia de las empresas existentes.

En momentos de crisis económica, el emprendimiento adquiere aún mayor relevancia. Cuando los sectores tradicionales se ven afectados y aumenta el desempleo, los emprendedores tienen la capacidad de identificar nuevas oportunidades y crear negocios en áreas emergentes. Esto facilita la reestructuración del aparato productivo, redirigiendo recursos hacia sectores con mayor potencial de crecimiento. Asimismo, el emprendimiento contribuye a la recuperación económica al generar nuevos puestos de trabajo y reducir la dependencia de sectores en declive.

10 razones por las cuales es importante el emprendimiento

De acuerdo con el GEM (2024) y John y Thomas (2020), las siguientes son las razones clave que resaltan la importancia del emprendimiento:

  1. Impulso a la innovación y el cambio. Introducen nuevos productos, servicios y tecnologías en el mercado, fomentando la innovación y adaptándose a los cambios. Esto es esencial para el progreso económico y social.
  2. Creación de empleo. Genera nuevos puestos de trabajo, ayudando a reducir el desempleo y a mejorar la estabilidad económica de una región o país.
  3. Fomento del crecimiento económico. Al aportar ideas y tecnologías innovadoras, los emprendimientos impulsan el crecimiento económico, aumentan la competitividad y promueven un entorno económico dinámico.
  4. Transferencia de conocimiento. Facilitan la aplicación práctica del conocimiento en el mercado, promoviendo así la innovación y el desarrollo tecnológico.
  5. Capacidad de adaptación y resiliencia. Durante las crisis, los emprendedores se adaptan rápidamente y ofrecen soluciones cruciales. Además, las experiencias emprendedoras mejoran las habilidades y el capital humano.
  6. Promoción de la cultura emprendedora. El emprendimiento fomenta una cultura de proactividad y creatividad, inspirando a otros a buscar y aprovechar oportunidades. Esto es fundamental para el progreso continuo y el desarrollo sostenible.
  7. Transformación estructural de la economía. Aceleran los cambios estructurales al atraer recursos hacia nuevos sectores, lo que contribuye a elevar los estándares de vida.
  8. Impulso al cambio social: Encuentran soluciones innovadoras a desafíos sociales, como mejorar el acceso al crédito o gestionar residuos plásticos, entre otros problemas.
  9. Diversificación económica: El emprendimiento promueve la creación de negocios en diversos sectores, ayudando de este modo a diversificar la economía y reducir la dependencia de industrias tradicionales.
  10. Desarrollo económico local: Los emprendedores estimulan el desarrollo económico local al generar empleo e ingresos dentro de sus comunidades, fortaleciendo así las economías locales.

Importancia del emprendimiento

Cuáles son los tipos de emprendimiento

No todos los emprendimientos son iguales; pueden diferir, entre otras variables, en sus objetivos, tamaños, recursos y estrategias, razón por la cual se encuentran diferentes clasificaciones. A continuación, algunas de ellas:

Clasificación de Baumol

Baumol (1990) identifica tres tipos de emprendimiento:

  1. Emprendimiento productivo. El emprendimiento productivo incluye actividades que contribuyen positivamente al crecimiento económico y la innovación. Estas actividades generan nuevos productos, servicios y procesos que mejoran la eficiencia y aumentan el bienestar social. Por ejemplo: innovación tecnológica, mejora de procesos de producción, creación de nuevos mercados.
  2. Emprendimiento improductivo. El emprendimiento improductivo se refiere a actividades que no contribuyen a la innovación ni al crecimiento económico y, en algunos casos, pueden incluso obstaculizarlo. Estas actividades suelen enfocarse en la captura de rentas a través de mecanismos como la búsqueda de rentas y el litigio excesivo. Por ejemplo: litigios estratégicos para obtener ventajas competitivas, actividades de lobby para asegurar beneficios exclusivos.
  3. Emprendimiento destructivo. El emprendimiento destructivo incluye actividades que no solo no contribuyen al crecimiento económico ni a la innovación, sino que activamente dañan la economía y la sociedad. Estas actividades pueden involucrar prácticas ilegales o inmorales que desvían recursos de usos productivos. Por ejemplo: corrupción, crimen organizado, fraude financiero.

Clasificación de Westhead y Wright

Westhead y Wright (2013), advierten los siguientes 4 tipos de emprendimiento:

  1. Emprendimiento familiar. La propiedad y la gestión están en manos de una familia. Pueden pasar de generación en generación, con el conocimiento empresarial acumulado y transferido a través de las generaciones. La interrelación de los objetivos familiares y empresariales puede complicar la dirección y la sostenibilidad a largo plazo. Por ejemplo: Carvajal en Colombia y Femsa en México.
  2. Emprendimiento corporativo. También llamado intraemprendimiento, ocurre dentro de organizaciones establecidas, donde individuos o grupos crean nuevas entidades o impulsan la renovación e innovación dentro de la empresa. La estrategia puede incluir la creación de nuevos negocios, la renovación estratégica o la redefinición del dominio de la empresa. Innovan para mejorar la competitividad. Por ejemplo: Gmail de Google y AWS de Amazon.
    Con el curso Emprendimiento Corporativo del Tecnológico de Monterrey conoce los principales conceptos de este tipo de emprendimiento y desarrolla las competencias necesarias para aportar al crecimiento orgánico de la empresa para la que laboras Ir al curso
  3. Spin-off Académico. Emprendimientos creados a partir de la investigación hecha en universidades que comercializan descubrimientos científicos. Dependen de la propiedad intelectual de las universidades. Pueden adoptar estrategias de mercado, de producto o financieras, dependiendo de la naturaleza del sector. Por ejemplo: Reveri, una app de autohipnosis desarrollada a partir de las investigaciones del Dr. David Spiegel, destacado psiquiatra de Stanford.
  4. Emprendimiento social. Los emprendimientos sociales emplean principios empresariales para organizar, crear y gestionar iniciativas que buscan lograr un cambio social, cultural o ambiental. Buscan maximizar el valor social creado mientras alcanzan metas financieras. Generan ingresos a través de la venta de bienes y servicios y reinvierten las ganancias para avanzar en su misión social. Por ejemplo: The Big Issue, una revista vendida por personas sin hogar en el Reino Unido. Momlancers, plataforma mexicana que conecta a madres profesionales con empresas que requieren de sus servicios, con el objetivo de que puedan seguir cuidando de sus hijos mientras trabajan remotamente.

Clasificación de Aulet y Murray

Aulet y Murray (2013), reconocen dos tipos principales de emprendimiento:

  1. Emprendimiento de pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Las PyMEs son empresas que sirven principalmente a mercados locales y regionales con ideas de negocio tradicionales y bien entendidas. No se centran en la innovación ni en la ventaja competitiva. Los emprendedores de PyMEs suelen crear negocios para obtener ingresos estables y sostenibles a nivel local. Este tipo de emprendimiento también ha recibido el nombre de emprendimiento estático.
  2. Emprendimiento de empresas impulsadas por la innovación (IDEs). Las empresas impulsadas por la innovación, IDEs (Innovation Driven Enterprises), se enfocan desde el principio en mercados globales y están basadas en algún tipo de innovación, ya sea tecnológica, de procesos o de modelos de negocio. Estas empresas buscan una ventaja competitiva clara y tienen un alto potencial de crecimiento, aunque también enfrentan riesgos mayores. A este tipo de emprendimiento también se le conoce como emprendimiento dinámico o emprendimiento escalable.
PyMEs IDEs
Enfoque de Mercado Local y regional Global
Innovación No necesaria Esencial y central para la existencia del negocio
Ventaja Competitiva Limitada o inexistente Alta, basada en la innovación
Recursos Generalmente propios o familiares, con poca inversión externa Alta inversión externa, incluyendo capital de riesgo, fondos ángel y socios estratégicos
Crecimiento Lineal y a pequeña escala Exponencial, con una alta necesidad de inversión inicial
Impacto en el empleo Crean empleos no transferibles, generalmente locales (restaurantes, servicios de limpieza) Crean empleos transferibles y altamente especializados (e.g., tecnología, biotecnología), y tienen un efecto multiplicador en el mercado laboral
Ejemplos Restaurantes locales, salones de belleza, ferreterías, empresas de reparación de automóviles Amazon, Facebook, Google, SpaceX

Clasificación de Morris y Kuratko

Morris y Kuratko (2020), distinguen 4 tipos de emprendimiento:

  1. Emprendimientos de subsistencia. Proveen el sustento al emprendedor y su familia. Tienen crecimiento anual nominal, operan con recursos mínimos. Horizonte temporal diario, enfocándose en ventas inmediatas con un estilo de gestión reactivo. Generalmente, no tienen locales ni activos significativos, operan principalmente en efectivo. Es creado por la necesidad, funciona en mercados altamente competitivos y basados en precios. Conocido también como emprendimiento individual o personal. Por ejemplo: servicios de jardinería, detallado de automóviles, conductor de Uber.
  2. Emprendimientos de estilo de vida. Ofrecen un flujo de ingresos estable basado en un modelo de negocio funcional y un enfoque de mantenimiento. Tienen un crecimiento anual inferior al 5% y un horizonte temporal semanal o mensual. Operan con recursos simples y físicos. No buscan expandirse significativamente, operan principalmente a nivel local. Mantienen un número constante de empleados y reinvierten modestamente para mantenerse competitivos. Por ejemplo: bar, restaurante, salón de belleza, ferretería.
  3. Emprendimientos de crecimiento administrado. Crecimiento anual del 10-15% y un horizonte temporal de 1-3 años. Emplean recursos complejos, se enfocan en el crecimiento estratégico incremental con un estilo de gestión estratégico. Buscan crecimiento estable con lanzamientos ocasionales de nuevos productos, expansión periódica a nuevos mercados y desarrollo de una marca fuerte. Realizan inversiones continuas, pero controladas en el negocio. Por ejemplo: clínica médica, agencia de marketing, concesionario automotriz.
  4. Emprendimientos de crecimiento agresivo. Buscan un crecimiento exponencial y están financiados por capital de riesgo. Tienen un crecimiento anual superior al 20% y un horizonte temporal de 2-5 años. Emplean recursos complejos e intangibles y se enfocan en la escalabilidad. Están basadas, a menudo, en tecnología y poseen fuertes capacidades de innovación. Buscan transformar industrias y crear nuevos mercados, con un enfoque internacional. Por ejemplo: Stripe, Rappi, LinkedIn, Tesla. Es también llamado emprendimiento de alto impacto.

Otros tipos de emprendimiento

Emprendimiento público

Løwe et al. (2021) explican que el emprendimiento público es un fenómeno que busca generar innovación y mejoras en el sector gubernamental. A diferencia del emprendimiento tradicional, se desarrolla dentro de las organizaciones públicas (pudiéndose, entonces, clasificar como intraemprendimiento) o en colaboración con ellas (pudiendo ser una rama del emprendimiento social). Su objetivo principal es descubrir y aprovechar oportunidades para crear valor público.

Puede ser impulsado por diversos actores, tales como políticos, gerentes, empleados o incluso ciudadanos. Estos “emprendedores públicos” enfrentan desafíos únicos, ya que deben navegar en un entorno altamente regulado y burocrático. No obstante, su labor es crucial para modernizar la gestión pública y ofrecer servicios más eficientes.

Existen dos perspectivas principales sobre cómo fomentar el emprendimiento público: la cerrada y la abierta. La perspectiva cerrada aboga por iniciativas desarrolladas internamente, con poco involucramiento externo. Por otro lado, la perspectiva abierta promueve la colaboración entre sectores y la participación ciudadana.

Para prosperar, el emprendimiento público requiere ciertas condiciones. En primer lugar, un entorno que incentive la innovación y tolere el riesgo. Asimismo, es vital contar con liderazgos visionarios y una cultura organizacional flexible. La formación de redes y alianzas estratégicas también juega un papel clave.

Los beneficios del emprendimiento público son numerosos. Además de mejorar la calidad de los servicios, puede generar ahorros y eficiencias. Igualmente, fomenta la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

Por ejemplo, un emprendimiento de este tipo es el de las históricas Bramley Baths en Leeds (Inglaterra). Los residentes las transformaron en un negocio comunitario cuando el Consejo de la ciudad planeaba cerrarlas. Crearon una estructura de gobernanza compartida, convirtiendo las instalaciones en un centro comunitario multifuncional con jardines, gimnasios y espacios para eventos, demostrando que la comunidad podía gestionar y mantener recursos públicos de manera efectiva.

Emprendimiento cultural

De acuerdo con Dobreva e Ivanov (2020), el emprendimiento cultural se define como la actividad de establecer negocios culturales y llevar al mercado productos y servicios creativos que poseen un valor cultural, pero que también tienen el potencial de generar ingresos económicos.

Los emprendedores culturales son a menudo individuos creativos y apasionados por su trabajo, motivados por el deseo de realizarse artísticamente y crear algo nuevo. Aunque buscan un sustento económico, su principal motor es la satisfacción artística y la contribución cultural.

El emprendimiento cultural juega un papel crucial en el desarrollo urbano, contribuyendo a la revitalización de ciudades y regiones. Las políticas urbanas que apoyan el emprendimiento cultural pueden transformar áreas industriales obsoletas en centros vibrantes de actividad creativa.

Las políticas públicas son fundamentales para el apoyo y desarrollo de industrias culturales y creativas. Los gobiernos deben reconocer el valor económico y social de estas industrias y proporcionar el apoyo necesario para su crecimiento, incluyendo acceso a financiamiento, protección de derechos de propiedad intelectual y formación de redes de colaboración.

Por ejemplo, un famoso emprendimiento de este tipo es el famoso Cirque du Soleil. Además, menos conocida, pero muy interesante, está la iniciativa del The Busking Project que promueve, celebra y defiende a los músicos callejeros con tecnología, promoción, investigación y oportunidades.

Tipos de Emprendimiento

Cuáles son las características del emprendimiento

Aunque la percepción popular de los emprendimientos puede ser sofisticada, la realidad muestra que los nuevos negocios en lugar de glamorosos son prácticos y modestos en sus aspiraciones.

Características de los emprendimientos de bajo impacto

La gran mayoría de los emprendimientos comparte las siguientes características (Shane, 2008):

  1. Es muy ordinario y poco innovador. La mayoría de los emprendimientos no hacen nada innovador, ofrecen los mismos productos y servicios que las empresas existentes.
  2. Es muy pequeño. La mayoría tiene muy pocos o ningún empleado al inicio (en promedio 1 empleado incluyendo al fundador). Los ingresos también suelen ser bajos.
  3. No tiene intención de crecer. Muy pocos fundadores (menos del 20%) aspiran a hacer crecer significativamente su negocio más allá de 1 empleado y USD 174,000 en ventas anuales.
  4. Carece de ventaja competitiva. Más de un tercio de los fundadores reportan que su nuevo negocio no tiene ninguna ventaja competitiva sobre otras empresas.
  5. Opera desde casa. Casi la mitad (46%) de los nuevos negocios que logran sobrevivir 5 años inician y permanecen como negocios basados en el hogar del fundador.
  6. No surge de una búsqueda sistemática de ideas. Solo un tercio de los fundadores buscan deliberadamente ideas de negocio. La mayoría las obtiene de su experiencia previa en la industria.
  7. No nace de una evaluación rigurosa de la idea. Muchos emprendedores no consideran múltiples ideas ni conducen estudios de factibilidad. 42% deciden empezar una empresa antes de tener una idea de negocio.
  8. Toma tiempo en establecerse. Convertir un emprendimiento en una empresa establecida es un proceso de varios años, no un evento instantáneo. Puede tomar hasta 6-7 años.
  9. No sigue un proceso lineal predecible. No hay un orden establecido de pasos que todos sigan. Diferentes actividades de organización ocurren en distintos momentos.
  10. Lo inician individuos, no equipos. Entre 50 y 60% son fundados por una sola persona. Los «equipos» suelen ser en realidad matrimonios. Menos del 10% conforma un equipo con personas fuera de la familia.

Características de los emprendimientos exitosos

No existe una receta por medio de la cual se pueda determinar con anticipación cuál iniciativa emprendedora funcionará y cuál no, esta es un área de estudio que está en constante investigación y evolución. Por esta razón, a continuación hacemos un breve recorrido por algunas de las diferentes propuestas acerca de estos atributos:

Según Hilarión

Hilarión (2014), sugiere que son 5 las características fundamentales que comparten los emprendimientos exitosos:

  1. Ciertos rasgos personales del emprendedor. Los emprendedores exitosos suelen ser independientes, aventureros, persistentes y dispuestos a trabajar arduamente. Además, están preparados para múltiples intentos y para aprender de cada uno.
  2. Acceso a experiencias de otros emprendedores. Aprender de quienes ya han recorrido el camino ofrece orientación e inspiración.
  3. Demanda fuerte del producto o servicio. Identificar un mercado con clientes interesados asegura que el negocio tenga un público dispuesto a pagar por lo que se ofrece.
  4. Tener un plan de negocio. Un plan escrito actúa como una carta de navegación, guiando al emprendedor desde la idea inicial hasta la sostenibilidad en el mercado.
  5. Contar con recursos suficientes. No solo es necesario contar con los recursos para iniciar el negocio, sino también para mantenerlo en funcionamiento hasta que se establezca firmemente en el mercado.

Corroborando que no se puede definir con exactitud el conjunto de características que hacen que un emprendimiento funcione, Neck et al. (2021), en referencia al punto 1 del listado anterior, explican que no existen pruebas que indiquen que los emprendedores poseen un conjunto único de características de personalidad que los diferencien de los demás. Además, indican que lo que hacen, es decir, el conjunto de acciones que llevan a cabo, y no lo que son, o sea, el conjunto de rasgos que conforman su personalidad, es la variable que se puede relacionar con el éxito de sus iniciativas emprendedoras.

Según Hongtao

Hongtao (2020), identificó las siguientes características comunes de las nuevas empresas exitosas:

  1. Innovación y creatividad. Los emprendedores exitosos muestran una vitalidad innovadora y la capacidad de crear valor de manera única. La innovación es crucial para diferenciarse en el mercado y aprovechar oportunidades nuevas.
  2. Aprovechamiento de oportunidades. Es esencial para los emprendedores identificar y capitalizar las oportunidades de mercado en el momento adecuado. Ejemplos como Xiaomi demuestran cómo la capacidad de reconocer tendencias y necesidades del mercado puede conducir al éxito.
  3. Integración de recursos. Los emprendimientos exitosos saben utilizar y maximizar los recursos disponibles, tanto internos como externos. Esto incluye integraciones verticales (colaboraciones en la cadena de valor), horizontales (colaboraciones fuera de la industria principal) y basadas en plataformas (creación de plataformas que conectan oferta y demanda).
  4. Creación de valor. El enfoque en la creación de valor para los clientes es primordial. La satisfacción y lealtad del cliente son indicadores clave del éxito empresarial. Proveer valor añadido a través de servicios complementarios puede justificar precios más altos y fidelizar a los clientes.
  5. Acción anticipada. La preparación y acción anticipada son cruciales para aprovechar las oportunidades de mercado antes que la competencia. La planificación a largo plazo y la capacidad de actuar rápidamente pueden proporcionar ventajas competitivas significativas.
  6. Espíritu emprendedor. Los emprendedores deben tener un espíritu emprendedor que incluya la disposición a tomar riesgos, la motivación para lograr altos objetivos y la capacidad de capturar oportunidades. Este espíritu no solo se aplica a individuos, sino también a organizaciones enteras que buscan innovar continuamente.
  7. Orientación al cliente. Los emprendimientos exitosos colocan al cliente en el centro de todas sus actividades, buscando satisfacer y superar sus expectativas. La interacción genuina y la solución de problemas de insatisfacción son fundamentales para mantener la lealtad del cliente.

Según Pearce y Pearce

Pearce y Pearce (2020), señalan que los emprendimientos de alto crecimiento comparten 12 atributos distintivos, agrupados en 3 grandes categorías:

  1. Aplican tecnología avanzada:
    • Capacidad de I+D: desarrollan productos innovadores y crean tecnología propietaria para obtener ventajas competitivas.
    • Algoritmos propietarios: utilizan algoritmos únicos para optimizar operaciones específicas, mejorar el marketing y obtener beneficios como patentes.
    • Énfasis en Internet: aprovechan el comercio electrónico y móvil para reducir costos, llegar a más clientes y personalizar relaciones.
    • Marketing omnicanal: integran canales online y offline para brindar una experiencia de compra conveniente y consistente.
  2. Son agresivos en el mercado:
    • Inversiones financieras audaces: atraen grandes inversiones de capital para desarrollar I+D, aumentar capacidad y acelerar el crecimiento.
    • Clara diferenciación: se distinguen por características únicas valoradas por los clientes, permitiéndoles captar cuota de mercado.
    • Escalabilidad: mejoran sus márgenes al crecer en ingresos y productividad, con costos unitarios decrecientes.
    • Monetización de marca: generan flujos de ingresos asociando su marca a productos, aprovechando la lealtad y datos de clientes.
  3. Excelencia funcional:
    • Asociaciones ventajosas en la cadena de suministro: forman alianzas estratégicas con proveedores para acceder a capacidades superiores.
    • Ventas cruzadas y adicionales: ofrecen productos complementarios para generar más ingresos por cliente y ser un one-stop-shop.
    • Eficiencia operativa: optimizan procesos en toda la organización para reducir costos y liberar recursos para iniciativas estratégicas.
    • Presencia minorista: combinan tiendas físicas con canales online, capitalizando las ventajas de ambos formatos.

Qué ventajas y desventajas presenta el emprendimiento

Como todo en la vida, el emprendimiento tiene luces y sombras, dependerá de la perspectiva desde la cual se aprecie. Habrá quienes valoren más ciertos aspectos que otros y quien, más allá de la evaluación de los pros y los contras, sentirá que su vocación es la iniciativa empresarial.

Desde mi experiencia personal como emprendedor debo decir que se trata de un camino con muchos desafíos, que puede dar lugar tanto a satisfacciones como a frustraciones, depende del momento, del contexto, de los resultados y, sobre todo, de las expectativas. En mi caso puedo mencionar que son más las gratificaciones.

A continuación, un par de listados en los que se presentan algunas de las razones por las cuales vale la pena lanzarse al mundo del emprendimiento, así como algunos motivos por los cuales abstenerse de crear un negocio propio, con base en estudios e investigaciones recientes:

Ventajas del emprendimiento

  1. Independencia y autonomía. Emprender te permite ser tu propio jefe y tomar decisiones de forma independiente. Esto te brinda control sobre tus horarios y estrategias, lo que se traduce en una mayor satisfacción personal (Hefer, Cant, & Wiid, 2015).
  2. Satisfacción y realización personal. Iniciar un negocio propio ofrece una gran oportunidad de realización personal. Te permite perseguir tus pasiones y ver los frutos de tu esfuerzo reflejados en el éxito de tu empresa (Staniewski & Awruk, 2015).
  3. Oportunidades de innovación. Como emprendedor, tienes la libertad de innovar y desarrollar nuevas ideas, productos o servicios. Esta capacidad creativa te permite ofrecer soluciones únicas que respondan a las necesidades del mercado (Yu et al., 2020).
  4. Desarrollo de habilidades y crecimiento profesional. Emprender implica un aprendizaje constante y multidisciplinario. Desde la gestión financiera hasta el marketing y la negociación, desarrollarás una amplia gama de habilidades Este crecimiento profesional no sólo beneficia tu negocio actual, sino que también aumenta tu empleabilidad futura (Malach & Malach, 2014).
  5. Potencial de ganancias elevadas. Aunque conlleva riesgos, emprender también ofrece la posibilidad de obtener ingresos significativos. La perspectiva de ganancias más altas y directas es un gran motivador para muchos emprendedores (Staniewski & Szopiński, 2015).
  6. Flexibilidad y calidad de vida. Ser dueño de un negocio te brinda una flexibilidad única para equilibrar tu vida laboral y personal. Puedes organizar tus horarios de manera que te permitan dedicar tiempo a tu familia y a tus intereses (Norstedt & Germundsson, 2021).
  7. Contribución económica y social. Al crear empleos y contribuir al crecimiento económico, impactas positivamente en tu comunidad (Deņisova, 2023). Asimismo, al ofrecer productos y servicios valiosos, los emprendedores mejoran la vida de las personas y generan un cambio social.

No dejes que tus ideas se queden en el tintero. Es el momento de dar el primer paso hacia un futuro lleno de posibilidades. Inscríbete hoy mismo en el curso “Cómo convertir mi idea en empresa” y comienza a construir tu propio camino hacia el éxito

Desventajas del emprendimiento

  1. Inestabilidad financiera. Emprender puede conllevar una significativa inestabilidad financiera. Los emprendedores a menudo enfrentan dificultades para obtener el capital necesario, lo que puede generar estrés y una considerable carga económica (Staniewski & Awruk, 2015).
  2. Riesgo de fracaso. El fracaso empresarial es una realidad ineludible. Las estadísticas muestran que sólo un pequeño porcentaje de nuevos negocios logra perdurar a largo plazo (Jukova et al., 2019).
  3. Estrés y carga de trabajo. Los emprendedores suelen experimentar altos niveles de estrés y una carga laboral considerable. Gestionar un negocio requiere largas jornadas y una dedicación constante, lo que puede afectar la salud mental y física (Hefer, Cant, & Wiid, 2015).
  4. Impacto en la vida personal. El compromiso que exige iniciar y mantener un negocio puede tener un impacto negativo en la vida personal y las relaciones familiares. Lograr un equilibrio entre trabajo y vida privada puede ser difícil, lo que puede generar tensiones en las relaciones personales (Zheng, 2012).
  5. Falta de seguridad laboral. A diferencia del empleo tradicional, los emprendedores no cuentan con la seguridad de un ingreso fijo ni beneficios laborales como seguros de salud o planes de jubilación. Esta falta de seguridad puede ser una fuente constante de preocupación (Deņisova, 2023).
  6. Limitaciones en el acceso a recursos. Los emprendedores a menudo enfrentan desafíos para acceder a recursos esenciales como financiamiento, redes de apoyo y conocimientos especializados. Estas limitaciones pueden obstaculizar el crecimiento y éxito de sus negocios (Caliendo et al., 2015).
  7. Desventajas competitivas. Los nuevos negocios pueden enfrentar desventajas competitivas frente a empresas establecidas. Factores como menores economías de escala y menor reconocimiento de marca pueden dificultar la penetración en el mercado y la sostenibilidad del negocio (Malach & Malach, 2014).

¿El emprendimiento es para ti? 10 factores para reflexionar

En los últimos años, décadas tal vez, el emprendimiento ha sido no solamente reconocido, sino alentado en diferentes esferas. Los gobiernos nacionales y regionales formulan políticas para fomentarlo en reconocimiento a su aporte a la economía y la sociedad, las universidades y centros educativos disponen cursos para que sus estudiantes sean dinamizadores de empleo, incluso las familias que antes lo veían como una opción arriesgada ahora lo promueven.

Lo cierto es que, muchas veces se toma la decisión de emprender de manera impulsiva y por razones que no son las más adecuadas, entre ellas (Allen, 2023):

  1. Porque ves a otros hacerlo. Si solo estás “siguiendo la corriente”, es decir, si emprendes porque parece que todo el mundo a tu alrededor lo está haciendo, piénsalo mejor. Hablar de iniciar un negocio es fácil, pero realmente hacerlo requiere mucho y muy arduo trabajo.
  2. Porque quieres ser millonario. La idea de que emprender es un camino rápido hacia la riqueza es engañosa. Las estadísticas muestran que la mitad de los negocios fracasan en su primer año, además, en los primeros tiempos, pueden ser años, los emprendedores suelen devengar menos dinero que los empleados.
  3. Porque buscas seguridad laboral. En ocasiones un despido da como resultado el impulso para un emprendimiento exitoso, pero no es la regla, sino la excepción. Si bien no te vas a despedir a ti mismo, la tasa de éxito es baja y la paga también, al menos, durante los primeros asaltos. Además, el fracaso de un negocio propio puede ser más devastador que perder un empleo, especialmente cuando se ha arriesgado todo.
  4. Porque no quieres trabajar para otros. La independencia es llamativa, asimismo lo es el dedicar el esfuerzo propio a generar riqueza para sí y no para un tercero, razones válidas, nada que interpelar. El hecho es que como emprendedor, trabajarás para todos: clientes, empleados, inversores y agencias gubernamentales. La independencia total es una ilusión.
  5. Porque tienes dinero disponible. A veces esta situación hace que nos “piquen los bolsillos”, lo cual puede llevarnos a tomar riesgos injustificados y decisiones poco estudiadas. Si es tu situación, lo mejor que podrías hacer antes de lanzarte a invertir en esa maquinaria y a comprometerte con ese contrato de arrendamiento es analizar el negocio minuciosamente, planificar los montos requeridos con justeza y decidir con base en estas cifras.
  6. Porque no estás lista(o) para jubilarte. La experiencia corporativa no siempre se traduce directamente en habilidades para construir un nuevo negocio, ni son sinónimos de éxito garantizado. La experiencia no sustituye al análisis y la planificación concienzudos. Además, emprender puede ser estresante y arriesgado para tu salud y finanzas. Tal vez convenga estudiar tus alternativas alrededor de asesorías en tu campo de dominio o inversiones que se constituyan en ingresos pasivos sean más convenientes para el estilo de vida que pretendes.
  7. Porque si “Pepito” pudo ha de ser fácil. El éxito de los emprendedores muy jóvenes puede dar la impresión equivocada de que iniciar un negocio es sencillo. Cada empresa emergente requiere una colosal dedicación de tiempo, energía y otros recursos.
  8. Porque quieres darle trabajo a tu familia. Si la iniciativa empresarial es de alto impacto, probablemente requerirá de personas fuera del ámbito familiar para hacerlo crecer a su ritmo potencial. No siempre estás rodeado de los mejores ejecutivos o asesores en tu círculo más íntimo además, quienes lo conforman pueden tener otras aspiraciones y sueños profesionales.
  9. Porque tienes una gran idea. Puede haber buenas ideas en abundancia, pero cuando se trata de hacer crecer un negocio lo que importa es la ejecución. Sin experiencia, conocimientos, recursos y persistencia, incluso la mejor idea tiene poco valor.
  10. Porque te apasiona una causa. La pasión no es suficiente. Antes de lanzarte a seguir tu entusiasmo por algo que, sin embargo, desconoces en cuanto a cómo funciona a nivel negocio, explora otras formas de involucrarte y aprende sobre cómo funciona ese sector o industria.

El emprendimiento debe surgir de un deseo genuino y bien informado, no de nociones poco realistas o presiones externas. La clave es reflexionar honestamente sobre tus motivaciones y prepararte adecuadamente para los desafíos que conlleva. Si quieres explorar ideas alrededor de si el emprendimiento es o no para ti, te invito a leer el artículo 10 libros sobre emprendimiento esenciales para impulsar tu idea de negocio, en el que encontrarás sugerencias editoriales que te pueden resultar de utilidad para seguir avanzando en tu camino.

Emprendimiento efectivo

En resumen / FAQ

  • ¿Qué es el emprendimiento?
    El emprendimiento es el proceso dinámico de identificar, evaluar y aprovechar oportunidades para crear algo nuevo y valioso, ya sea un producto, servicio o modelo de negocio innovador. Implica asumir riesgos calculados, reunir los recursos necesarios y liderar un equipo para convertir una idea en una empresa viable y escalable.
  • ¿Por qué es importante el emprendimiento?
    Porque impulsa la innovación, genera empleo, fomenta el crecimiento económico y promueve el cambio social. Los emprendedores introducen nuevas tecnologías, productos y servicios que mejoran la eficiencia y el bienestar. Además, el espíritu emprendedor inspira a otros a buscar oportunidades y contribuye al desarrollo sostenible.
  • ¿Cuáles son los principales tipos de emprendimiento?
    Existen diversos tipos de emprendimiento, entre ellos: el emprendimiento productivo (que genera innovación y crecimiento económico), el emprendimiento de PyMEs (pequeñas y medianas empresas que sirven a mercados locales), el emprendimiento de alto impacto (startups tecnológicas escalables), el emprendimiento social (que aborda desafíos sociales y ambientales) y el emprendimiento corporativo (intraemprendimiento dentro de organizaciones establecidas).
  • ¿Cuáles son las características del emprendimiento?
    La gran mayoría de emprendimientos son poco innovadores, muy pequeños, operan desde casa y son iniciados por una persona. Los emprendimientos que generan gran impacto aplican tecnología avanzada, tienen ventajas competitivas y son eficientes operativamente.
  • ¿Qué ventajas y desventajas presenta el emprendimiento?
    Las ventajas del emprendimiento incluyen la independencia, la realización personal, las oportunidades de innovación y el potencial de altas ganancias. Sin embargo, también conlleva desventajas como la inestabilidad financiera, el riesgo de fracaso, el estrés, el impacto en la vida personal y la falta de seguridad laboral.

El siguiente mapa mental resume los conceptos presentados en el artículo (clic para ver en tamaño completo):

Emprendimiento. Qué es, definiciones, importancia, tipos, características y ejemplos. Mapa Mental

Recursos adicionales

  • Emprendimiento: una definición práctica, artículo de Harvard Business Review, artículo que muestra el emprendimiento como un enfoque distintivo de la gestión y como una guía para la acción empresarial.
  • Caso Google empresa innovadora, un video de la Universidad Politécnica de Valencia en el que se expone el caso de intraemprendimiento o emprendimiento corporativo de Google.
  • El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local, una monografía en la que se analiza la relevancia del emprendimiento en el orden social.
  • Empresas emergentes (start-ups) en América Latina y el Caribe Una primera aproximación a su identificación y características. Estudio de la Cepal en el que a través de un análisis detallado de 2.301 startups, busca profundizar el entendimiento de su rol en el ecosistema de innovación regional, contribuyendo a la definición de programas de fomento y al debate sobre su importancia en la diversificación productiva de la región.

Referencias bibliográficas

  • Aulet, W., y Murray, F. (2013). A tale of two entrepreneurs: understanding differences in the types of entrepreneurship in the economy. Social Science Research Network. https://doi.org/10.2139/ssrn.2259740
  • Baumol, W. J. (1990). Entrepreneurship: productive, unproductive, and destructive. Journal of Political Economy, 98(5, Part 1), 893–921. https://doi.org/10.1086/261712
  • Caliendo, M., Hogenacker, J., Künn, S., & Wiessner, F. (2015). Subsidized start-ups out of unemployment: a comparison to regular business start-ups. Small Business Economics, 45, 165-190. https://doi.org/10.1007/S11187-015-9646-0
  • Deņisova, D. (2023). Starting a business in Latvia as a contributor to prosperity. Indivīds. Sabiedrība. Valsts, 21–27. https://doi.org/10.17770/iss2023.7387
  • Dobreva, Nevena & Ivanov, Stanislav. (2020). Cultural Entrepreneurship: A Review of the Literature. SSRN Electronic Journal. 10.2139/ssrn.3824265.
  • Drucker, P. F. (2006). Innovation and entrepreneurship. Harper Collins.
  • GEM (Global Entrepreneurship Monitor) (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2023/2024 Global Report: 25 Years and Growing. London: GEM.
  • Hefer, Y., Cant, M., & Wiid, J. (2015). Starting Ones Own Business What Motivates Entrepreneurs. 14, 237-246. https://doi.org/10.19030/IBER.V14I2.9110
  • Hilarión M., J. E. (2014) Emprendimiento e innovación: Diseña y planea tu negocio. Cengage.
  • Hongtao, M. (2020). Research on the common characteristics of successful startups. Proceedings of the International Conference on Modern Educational Technology and Innovation and Entrepreneurship (ICMETIE 2020). https://doi.org/10.2991/assehr.k.200306.165
  • Jukova, E., Ilina, I., Gundarin, M., Potekhina, E., Misanova, I., & Zotova, A. (2019). Planning a New Business: Typical Mistakes of a Business Plan in the Service Sector. Journal of Environmental Management and Tourism, 10, 441-447. https://doi.org/10.14505//JEMT.V10.2(34).22
  • John, A., y Thomas, D. W. (2020). Entrepreneurship and the market process. Springer Nature.
  • Kao, R. W., Kao, R. R., y Kao, K. R. (2021). Evolution of entrepreneurship and its role in stewardship-based economics. In Edward Elgar Publishing eBooks. https://doi.org/10.4337/9781839104145.00038
  • Kuratko, D. F. (2024). Entrepreneurship: Theory, Process, Practice. Cengage.
  • Løwe N., S, Klyver, K. Rostgaard E., M. y Bager T. (2021) Entrepreneurship in Theory and Practice. Paradoxes in Play. Edward Elgar Publishing.
  • Malach, S., & Malach, R. (2014). Start Your Own Business Assignment in the Context of Experiential Entrepreneurship Education. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 18, 169-186.
  • MIT OpenCourseWare. (2005). Introduction: Entrepreneurship. Entrepreneurship 101. Retrieved May 15, 2024, from https://ocw.mit.edu/courses/ec-s01-internet-technology-in-local-and-global-communities-spring-2005-summer-2005/80ae5e30ce14d41fc04d1f213532c0b0_MITEC_S01S05_e0_entrepr.pdf
  • Morris, M., y Kuratko, D. (2020). What do Entrepreneurs Create? In Edward Elgar Publishing eBooks. https://doi.org/10.4337/9781789900224
  • Neck, H. M., Neck, C. P., & Murray, E. L. (2021). Entrepreneurship: the practice and mindset. SAGE.
  • Norstedt, M., & Germundsson, P. (2021). Motives for entrepreneurship and establishing one’s own business among people with disabilities: Findings from a scoping review. Disability & Society, 38, 247 – 266. https://doi.org/10.1080/09687599.2021.1919504
  • Pearce, D., & Pearce, J. (2020). Distinguishing attributes of high-growth ventures. Business Horizons, 63, 23-36. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2019.10.003
  • Roberts, M., Stevenson, H., Sahlman, W., Marshall, P., y Hamermesh, R. (2006). New Business Ventures and the entrepreneur. McGraw-Hill/Irwin.
  • Rui-lun, Z. (2012). The pros and cons and countermeasures of starting their own businesses for private college students. Journal of Chongqing University of Arts and Sciences.
  • Shane, S. A. (2008). The illusions of entrepreneurship: The Costly Myths That Entrepreneurs, Investors, and Policy Makers Live By. Yale University Press.
  • Schnarch, K., A. (2022). Emprendimiento exitoso: Cómo mejorar su proceso y gestión. Ecoe Ediciones.
  • Spinelli, S., Jr, y Adams, R. (2015). New Venture Creation: Entrepreneurship for the 21st century. McGraw-Hill Education.
  • Staniewski, M., & Awruk, K. (2015). Motivating factors and barriers in the commencement of one’s own business for potential entrepreneursEconomic Research-Ekonomska Istraživanja, 28, 583 – 592. https://doi.org/10.1080/1331677X.2015.1083876
  • Staniewski, M., & Szopiński, T. (2015). Student readiness to start their own business. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 28, 608 – 619. https://doi.org/10.1080/1331677X.2015.1085809
  • Vestergaard, L., Moberg, K. y Jørgensen, C. (2012). Impact of Entrepreneurship Education in Denmark – 2011: The Danish Foundation for Entrepreneurship – Young Enterprise, Ejlskovsgade 3D, 5000 Odense C, Denmark.
  • Westhead, P., & Wright, M. (2013b). Entrepreneurship: A very short introduction. Oxford University Press.
  • Yu, Y., Zhang, X., Huang, S., Chen, Z., & Chen, Z. (2020). Entrepreneurial Leadership and Innovation Performance in New Ventures: Examining the Roles of Strategic Flexibility and Environmental Turbulence. Entrepreneurship Research Journal, 12, 629 – 652. https://doi.org/10.1515/erj-2018-0090

Cita esta página

López Carlos. (2024, mayo 18). Emprendimiento. Qué es, definiciones, importancia, tipos, características, ventajas y desventajas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-emprendimiento/
López Carlos. "Emprendimiento. Qué es, definiciones, importancia, tipos, características, ventajas y desventajas". gestiopolis. 18 mayo 2024. Web. <https://www.gestiopolis.com/que-es-emprendimiento/>.
López Carlos. "Emprendimiento. Qué es, definiciones, importancia, tipos, características, ventajas y desventajas". gestiopolis. mayo 18, 2024. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/que-es-emprendimiento/.
López Carlos. Emprendimiento. Qué es, definiciones, importancia, tipos, características, ventajas y desventajas [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/que-es-emprendimiento/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por: