La responsabilidad social organizacional. Garantía de futuro sostenible para usted, su organización y la sociedad

Desde hace algunos años hemos observado el florecimiento de un concepto en el ambiente académico y empresarial que está siendo tratado desde diferentes perspectivas aparejado en muchas ocasiones a las pautas que traza la competencia y la propia evolución del concepto de desarrollo, para las  diversas organizaciones  que conforman la sociedad, a las cuales se presenta el reto de:  ¿cómo contribuir a mejorar las condiciones del entorno donde están enclavadas, a partir de su participación activa en la vida de su comunidad ?. Una de las vías para conseguir este propósito lo constituye el hecho de desarrollar dentro de ellas valores que la ayuden y comprometan con la sociedad, a partir de un liderazgo que tenga por base la ética y el trato justo a sus trabajadores, que estos sean capaces de responder y actuar en consecuencia. Es por ese motivo que reviste gran importancia la responsabilidad social.

Para comprender con mayor claridad de qué estamos hablando debemos partir por dominar el significado de responsabilidad, que visto como un valor humano puede ser definido como:

Actitud consciente asumida por la persona, que la compromete ante determinado hecho, decisión  o acción realizada, asumiendo las consecuencias que se deriven.

Siguiendo la pauta del concepto anteriormente expuesto, analizamos la responsabilidad en dos vertientes, la primera le llamamos responsabilidad asignada, la cual es impuesta u ordenada a la persona ya sea por un nivel jerárquico superior, por disciplina organizativa, incluso por la cultura propia de los escenarios donde se desenvuelve la persona, sin que exista un previo análisis o participación consciente del individuo, en esta arista el nivel de compromiso muchas veces no es el deseado; la segunda le llamamos responsabilidad asumida, en esta juega un papel fundamental el compromiso que la persona crea para con las acciones o decisiones tomadas, la cual se potencia a partir de sus creencias valores, creencias y   la concientiza con mayor profundidad, este tipo de responsabilidad es la que más perdura en el tiempo y la que logra un mayor impacto positivo en la sociedad, y por lo tanto la que hay que potenciar y fomentar en aras de alcanzar una calidad de vida mucho más elevada, sin dejar de tener en cuenta que muchas veces una responsabilidad asignada, si la persona tiene valores enraizados en su personalidad, puede convertirse  en responsabilidad asumida.

En la base de estas responsabilidades se encuentra el comportamiento ético que debe tener todo ser humano, acorde a las normas socioculturales donde se desenvuelve, basado en la honestidad, equidad, integridad, estos valores implican el respeto a las demás personas, animales y el medio ambiente y el compromiso con las consecuencias de sus acciones ya sean estas positivas o negativas, para estas últimas buscando la solución más sostenible.

A continuación mostramos un gráfico que ilustra lo planteado anteriormente:

Responsabilidad social y comportamiento ético

Responsabilidad social y comportamiento ético

 

Tomando como referencia lo expresado sobre responsabilidad como valor de las personas, estamos en condiciones de analizar la responsabilidad social organizacional, concepto que posee disímiles expresiones y enfoques  en la literatura académica  actual, los cuales hemos tomado como referencia unido a las experiencias que hemos obtenido con su aplicación práctica, para llegar a una definición que asumimos como:

Responsabilidad social Organizacional: Las decisiones u acciones que se ejecuten de manera consciente,  transparente y lícitas  por un grupo de personas u organizaciones, encaminadas al bienestar de la sociedad o entorno donde se desempeñan, asumiendo las consecuencias y comprometiéndose con las soluciones de las que lo requieran.   (Elaboración propia).

Para ejercer una correcta responsabilidad social organizacional es vital comprender el enfoque dialectico que se genera con ella y alrededor de ella, por tal motivo la analizamos en dos dimensiones: la interna y la externa.

La dimensión interna de la responsabilidad social organizacional, está orientada al funcionamiento interno de la Organización, o sea cómo se gestiona la misma para alcanzar los objetivos trazados,  el trato que se le brinda a sus trabajadores, las relaciones laborales que se manifiestan, las practicas operacionales que implementan y las condiciones de infraestructura  (materiales, financieras, humanas)  que poseen para lograr materializar su objeto social, o sea la organización debe mirarse por dentro primeramente para saber si está siendo consecuente con los postulados de responsabilidad, ya que a veces nos encontramos con instituciones que realizan acciones caritativas o benéficas muy emocionantes y sin embargo a su interior son violados los derechos de sus integrantes o contaminan el medio ambiente con su proceso productivo.

La dimensión externa: Toda organización para ejercer una correcta acción de responsabilidad social, debe tener en cuenta las necesidades, problemáticas del entorno o comunidad donde se desempeña, conocer el ámbito sociocultural que le rodea, las expectativas que tienen los ciudadanos para con su desempeño, incluso identificar hasta las opciones de mejora que se pudieran implementar en aras de alcanzar una sociedad prospera y sostenible.

La clave para que las organizaciones ejerzan efectivas acciones de responsabilidad social está en la habilidad que posean las mismas para efectuar una combinación positiva de ambas dimensiones, o sea apoyarse en aquellos aspectos fuertes de su funcionamiento, en las potencialidades que a lo interno posee para enfocarse en lo que a esa sociedad/entorno/país/sector/comunidad/familia necesita  realmente, solo así estaremos seguros de estar utilizando los recursos financieros, materiales y humanos del que disponen, en el destino de impacto que se requiere, pero para eso hay que tener una visión integral de sí mismo y del entorno que te rodea, sin esa combinación se corre el riesgo de que nuestras acciones de responsabilidad social no tributen al bienestar inmediato y futuro de la sociedad. Ejemplo de esto es que en muchas ocasiones, nos encontramos con organizaciones que utilizan sus finanzas para incrementar la iluminación de la comunidad, cuando en realidad esta necesita o requiere con mayor urgencia de acceso a agua potable, a recogida de desechos o simplemente a que se le genera  mayores fuentes de empleos para sus ciudadanos.

Es importante tener presente que los planes de acciones de responsabilidad social que se elaboren en las organizaciones no solo tengan esta combinación positiva de la que ya hemos planteado, sino que también tienen que tener implícitos el respeto a la legalidad establecida en ese entorno, uno de los principios fundamentales, unido a un  análisis de riesgos que siempre tiene incluida toda acción humana y encaminados a generar bienestar en la sociedad/entorno/país/sector/comunidad/familia a la que está dirigida y es en ese sentido que debemos enmarcar los indicadores para medir el impacto de los planes de acción de responsabilidad social. Bajo este enfoque es que se genera una dialéctica interesante, pues si la sociedad donde vive el trabajador mejora, entonces por ende sus condiciones de vida mejoran y este a su vez va a estar más comprometido y motivado a desempeñarse correctamente, lo que a su vez genera una mejoría en la Organización  y si esta es más efectiva, entonces la sociedad incrementa su prosperidad y se genera un ciclo de desarrollo dialectico entre ser humano-organización-sociedad.

El gráfico que aparece a continuación ilustra la dinámica explicada en los párrafos anteriores.

Responsabilidad social organizacional

Responsabilidad social organizacional

En nuestra experiencia en la elaboración e implementación de planes de acciones de responsabilidad social organizacional, siempre hemos partido de dos  interrogantes fundamentales: ¿Su Organización está en condiciones de realizar acciones para ejercer una correcta responsabilidad social? o ¿verdaderamente su organización está ejerciendo una correcta responsabilidad social?.

La metodología de diagnóstico que hemos elaborado y la batería de indicadores que tenemos identificados para medir el impacto, se han  convertido en las  respuestas para muchas organizaciones que desean adentrarse en este importante y sostenible tema para la preservación de las conquistas y las garantías futuras para nuestra especie,  como lo es la responsabilidad  social organizacional.

Cita esta página

Rodríguez Cruz Yoany. (2019, febrero 27). La responsabilidad social organizacional. Garantía de futuro sostenible para usted, su organización y la sociedad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-responsabilidad-social-organizacional-garantia-de-futuro-sostenible-para-usted-su-organizacion-y-la-sociedad/
Rodríguez Cruz Yoany. "La responsabilidad social organizacional. Garantía de futuro sostenible para usted, su organización y la sociedad". gestiopolis. 27 febrero 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-responsabilidad-social-organizacional-garantia-de-futuro-sostenible-para-usted-su-organizacion-y-la-sociedad/>.
Rodríguez Cruz Yoany. "La responsabilidad social organizacional. Garantía de futuro sostenible para usted, su organización y la sociedad". gestiopolis. febrero 27, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-responsabilidad-social-organizacional-garantia-de-futuro-sostenible-para-usted-su-organizacion-y-la-sociedad/.
Rodríguez Cruz Yoany. La responsabilidad social organizacional. Garantía de futuro sostenible para usted, su organización y la sociedad [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-responsabilidad-social-organizacional-garantia-de-futuro-sostenible-para-usted-su-organizacion-y-la-sociedad/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de usembassymadrid en Flickr