Principales hallazgos y acontecimientos de las Ciencias Económicas

La humanidad siempre ha pasado diversas e innumerables situaciones que implican una atención especial, una de las más importantes son sin duda los aspectos económicos bajo los que se encuentra regida para su adecuado desarrollo. La economía que se refiere a la producción, consumo y distribución de la riqueza ha sido y seguirá siendo un tema central en la vida de las personas.

La manera en que dichos aspectos económicos sean planteados, dependerá de los intereses concretos que se encuentren en pugna y del grado de desarrollo en que se encuentre sometida la sociedad. Es decir, la economía –a pesar de que algunos personajes gocen de mas recursos que otros- tiene por objetivo propiciar un impacto colectivo y en cadena que por lo general es de manera descendente por parte de los altos mandos y funcionarios que tienen la responsabilidad de administrar económicamente un país.

Las oportunidades para un crecimiento económico individual se basan en gran medida de poder familiarizarse y actualizarse en los sistemas y modelos económicos que rigen y estipulan las condiciones del individuo. De igual forma, se pueden implementar las teorías y fundamentos que generan mayor impacto a nivel mundial de manera personal y a partir de nuestras posibilidades para un desarrollo económico progresivo.

Se vuelve pues, de gran importancia asimilar lo que comprende el estudio de los principales elementos que conforman la ciencia económica y sobre todo, valorar y comprender el por qué de los modelos económicos que actualmente nos rigen y la manera en que influyen estos en la vida diaria de las personas.

ANTECEDENTES

La Economía logra conquistar el status de ciencia en 1776 gracias a los aportes establecidos en la publicación de la obra La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. En dicha obra Smith fomenta el liberalismo económico y la división del trabajo. Entiéndase liberalismo como la mínima intervención del Estado para la generación de las posibilidades y desarrollo económico de una nación, en otras palabras, dar total “apertura” a cada persona para que se desarrolle económicamente   a partir de sus posibilidades y necesidades. Por su parte, la división del trabajo propuesta por Adan Smith fomentó el aumento de la productividad y la especialización.

Luego Karl Marx considera que los problemas son inherentes al sistema económico, en donde el “capitalismo” denominado como la “la dictadura de la burguesía”, se lleva a cabo por las acaudaladas familias dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Por ello, sostuvo que la manera de propiciar la equidad era a través del socialismo que sería regida por la clase obrera en lo denominado la “dictadura del proletariado”.

Posteriormente, otros economistas como A Masrshall consideraría que el sistema capitalista es un medio viable y que los problemas que pudiera llegar a enfrentar son pasajeros, respaldando así el liberalismo. Años después Keynes plantea que el sistema es capaz de resolver las adversidades, pero requiere la intervención del Estado; y de manera moderada M. Friedman planteó el retorno al liberalismo y al neoliberalismo global que vivimos actualmente.

NEOLIBERALISMO EN MÉXICO

Una vez que las instituciones financieras mundiales de las que forma parte el BM, el FMI, la OMC, etc. aceptan el neoliberalismo, empiezan a ejercer  presión a través de los créditos otorgados a los países. De este modo, en México –como en más países- para el año de 1977 comienza a haber una creciente inflación, incremento de déficit fiscal y más que nada surge una crisis productiva.

México se ve obligado a incorporarse a este sistema con la firma de la Carta de intervención al FMI, con dicho acuerdo como garantía la nación mexicana recibió apoyo del FMI, del gobierno de E.U. y de las principales instituciones mundiales. México experimento progresivamente una revolución de libre mercado. El modelo económico neoliberal presentó los siguientes objetivos:

  • Saneamiento fiscal.
  • Estabilización macroeconómica.
  • Mantener el equilibrio externo.

Con tales objetivos, se presentaron las siguientes reformas estructurales internas:

  • La liberación del comercio.
  • Liberación financiera interna.
  • Apertura de cuenta de capitales.
  • Privatización.
  • Reforma tributaria.

Con el pasar de los años y los resultados que se han ido generando, se puede observar que en el actual sistema económico neoliberal existe una indignante distribución de la riqueza, en donde millones de mexicanos engruesan la lista de pobreza. Esto indica lo que el sistema económico realmente produce, pero sobre todo que existen intereses subyacentes de las estrategias neoliberales, donde mantienen a México en la periferia mundial y pobreza creciente.

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

De  manera  etimológica,  Economía  significa:  “Repartición  equitativa  (nomus, nomia) entre todos los integrantes, de la riqueza comunitaria (oikos. Eco)”. Así, economía es la ciencia que se dedica al estudio de las relaciones sociales que tienen  que  ver  con  los  procesos  de  producción,  intercambio,  distribución  y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como los medios para satisfacer las necesidades humanas y el resultado individual o colectivo de la sociedad.

LAS CIENCIAS ECONOMICAS

La ciencia económica ha sido definida de dos formas distintas: ya sea que se resalte la escases o se centre en el bienestar material.

Para ejemplo de escases, para Lord Robbins la ciencia económica “es  la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos”.

Por su parte, para el énfasis al bienestar Alfred Marshall presenta que “La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar”.

Debido a que las necesidades humanas son ilimitadas, es decir, nunca se dejará de tener la necesidad de comer, vestir, asistencia medica, etc., y contrariamente, los aspectos materiales son limitados, ya que no se puede tener todos los bienes que uno quisiera, se decide adoptar la definición propuesta por Lord Robbins visualizando a la ciencia económica desde el punto de vista de la escases[1].

Se le denomina Ciencia Económica a los medios y técnicas de estudio que permiten  determinar  los  factores  pasados,  presentes  y  futuros,  permitiendo predecir las leyes y modelos de comportamiento de las personas y empresas en relación  a  la  utilización  de  los  recursos  escasos,  con  la finalidad  de  obtener utilidades, rendimientos y beneficios, que impacten de manera económica y social.

OBJETIVOS ECONÓMICOS

Los principales objetivos económicos son:

  • Desarrollo económico.
  • Estabilidad de precios.
  • Eficiencia económica.
  • Ausencia de desempleo.
  • Equilibrio comercial.
  • Seguridad económica.
  • Distribución equitativa de ingresos.
  • Libertad económica.

Se debe hacer mención que los objetivos económicos no son universales, y su grado de importancia varía considerablemente de un país a otro. Además, dichos objetivos no siempre son complementarios, y por lo tanto pueden estar en conflicto o ser mutuamente excluyentes. Para la mejor realización y especificación de sus objetivos son divididos en dos tipos:

MACROECONOMÍA

La macroeconomía es el estudio de las relaciones y medidas políticas aplicadas a un país entero. Por ejemplo: el desempleo puede afectar y repercutir a toda la sociedad de un país de alguna o varias maneras. Otra preocupación típica en macroeconomía es qué desean comprar todos los individuos de una nación. Por ejemplo, esto determinará qué mercancías deben producir las empresas y, por lo tanto, cuántos empleados necesitarán.

MICROECONOMÍA

Es el estudio de las tipologías de comportamiento y de las políticas económicas aplicadas a los participantes individuales (familias y empresas) en una economía de mercado. Se ocupa de lo que un individuo de manera particular desea comprar. Del mismo modo, analiza lo que una empresa en específico desea vender. Este tipo  de estudio puede  abarcar, por ejemplo,  cómo  se deciden los precios de productos específicos.

IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS

La ciencia económica es trascendente debido a que se pone al servicio de las personas, los grupos, los negocios y las sociedades, por medio del estudio de las relaciones que se ejercen entre lo social y lo monetario, las necesidades y su grado de satisfacción, el bienestar y el capital como recurso capaz de brindar herramientas para lograr crecimiento.

Este tipo de ciencia se dedica a cuantificar el desarrollo y la disponibilidad en el uso de los recursos, para que con el conocimiento obtenido se pueda mejorar la distribución  y  propiciar  a  la  generación  de  riqueza  y  de  oportunidades.  Por ejemplo, en la vida cotidiana una persona podría hacer uso de las ciencias económicas para determinar en dónde es mejor ahorrar e invertir el dinero, en el caso de una empresa se utilizarían las ciencias económicas para maximizar sus utilidades y beneficios.

TIPOS DE ECONOMÍA

  • Economía descriptiva: también conocida como economía positiva, tiene como fin  el  estudiar  “lo  que  es”.  Se  utilizan  modelos  para  deducir  las teorías, leyes y principios que se pueden observar en la relación entre cada uno de los agentes económicos. Las relaciones se expresan a menudo en términos matemáticos y con  el uso  de  gráficos.  Se  considera que  dos fenómenos que cambian en la misma dirección están directamente relacionados (e inversamente si cambian en la dirección opuesta).

Por ejemplo, un especialista en economía puede intentar establecer los factores que explican por qué las empresas desean contratar empleados, como puede ser la necesidad de vender más productos.

  • Economía normativa: también denominada economía política, tiene como finalidad estudiar “lo que debería ser” y utiliza modelos para hacer pronósticos. Estos pronósticos son comparados con los objetivos comúnmente aceptados por nuestra sociedad (como inexistencia del desempleo, libertad económica, igualdad) con su basamento en valores o normas (por   ejemplo,   el   deseo   de   un   nivel   de   vida   más   alto). Posteriormente, se proponen medidas o una serie de recomendaciones, que derivan de los resultados de esta comparación.

Por ejemplo: una vez que el economista ha determinado que la venta de más productos hará que las empresas contraten más empleados, puede recomendar al gobierno medidas para estimular las ventas si existe un alto nivel de desempleo.

¿QUIENES UTILIZAN LAS CIENCIAS DE LA ECONOMÍA?

A pesar de que a todos nos impactan de manera positiva o negativa las decisiones que se toman respecto a la economía, existen grupos que dedican un mayor tiempo al estudio y decodificación de las mismas. Estos grupos por lo general tienen la capacidad de ser los intermediarios para transmitir y poner en práctica los modelos económicos en toda la sociedad y como consecuencia también tienen la capacidad para influir y repercutir en el futuro y desarrollo económico de dichos modelos.

De los dos grandes grupos que tienen la capacidad de introducir los modelos y teorías en la sociedad se encuentran:

  • Los políticos:  utilizan  las ciencias  económicas  como  herramienta  para proyectar y mejorar los crecimientos de los países, poder superar las dificultades e indicadores negativos como lo son el desempleo y la recesión de algunos sectores.
  • Los gerentes de las empresas: igualmente las ciencias económicas son muy útiles para los gerentes que dentro de sus objetivos pretenden lograr la supervivencia y prosperidad de los negocios que lideran.

CONCEPTOS CLAVES DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS

Los conceptos claves de las ciencias de la economía contemplan:

  • El análisis de la producción y del consumo.
  • El análisis de la generación de riqueza y su distribución.
  • La consecución de recursos y el uso eficiente de los mismos.
  • La evaluación del gasto para perseguir la eficacia del mismo.
  • Las relaciones entre materias primas, procesos y clientes.

Todos estos elementos pretenden dentro de una interdependencia permitir que todos los involucrados ganen y crezcan en bienestar y prosperidad bajo los siguientes beneficios.

BENEFICIOS

Permite lograr el equilibrio y crecimiento de todos los agentes que intervienen en el  sistema,  incluyendo  las  variables  macroeconómicas  y  microeconómicas, además de propiciar los beneficios integrales de los países, empresas y personas.

Otro de los principales beneficios en las inversiones es:

  • Percibir importante valorización de los activos.
  • Altos rendimientos financieros.
  • Crecientes márgenes de utilidad en la negociación de compra.

MODELOS ECONÓMICOS

Las ciencias económicas utilizan modelos, los cuales son estructuras simplificadas del mundo real que utilizan distintas generalizaciones y suposiciones. Primero plantean la hipótesis, que es contrastada con datos empíricos y de verificase se convierte en teoría, ley o principio. También los modelos suelen ser utilizados para hacer pronósticos.

Los trabajos que desarrollan los grandes pensadores en materia económica, son aplicados con el pasar de los años y sus resultados se empiezan a ver de manera progresiva. Los personajes más destacados suelen obtener el galardón del Premio Nobel en Economía, por medio del cual es posible  comprender y predecir la situación actual y futura, respectivamente. A continuación, se mencionarán dos casos en donde los hallazgos han sido dignos de dicho reconocimiento.

LA TEORÍA DE LOS JUEGOS

Los economistas Alvin Roth y Lloyd Shapley fueron los ganadores en 2012 del premio Nobel de  la Economía  por  su  contribución  a  la teoría  de  localización estable de recursos y su práctica en diseño de mercados, ambas derivadas de la teoría de juegos.

De manera resumida, la teoría de juegos se encarga del estudio de las elecciones entre personas, cuando los resultados de la decisión dependen a su vez de las decisiones que tomen otras personas. Un ejemplo de cómo se formula y analiza esta  teoría  es  el  llamado  “Dilema  del  prisionero”.  Consiste  en  simular  con personas la siguiente situación.

Dos presuntos implicados en un crimen son detenidos por la policía. Al no poseer todavía las evidencia suficiente para probar su culpabilidad e interrogándolos de forma separada, la fiscalía ofrece pactar con ellos lo siguiente.

  • Si uno de ellos confiesa y su “presunto” cómplice no lo hace, saldrá libre y el cómplice será condenado 10 años de cárcel.
  • Si  por  el  contrario,  su  cómplice  confiesa  y  él  no,  él  recibirá  la condena de 10 años.
  • Si ambos confiesan los dos recibirán una pena de seis años.
  • Pero si ninguno confiesa, ambos serán condenados a una pena menor de seis meses.

La decisión racional es que ninguno confiese pero, en este caso, la percepción que se tiene de lo que hará el otro, determinará la conducta y decisión que cada uno por separado asuma.

Este ejercicio es utilizado para analizar la conducta en casos de conflicto entre países o regiones mundiales, de conflictos entre compañías por posiciones de mercado  o  cuando  se  desea  analizar  de  qué  forma  organizar  y  regular  un mercado.

EN LA PRÁCTICA

Alvin Roth utiliza esta teoría para proponer la organización y formación de mercados no financieros, como es el caso de los órganos para trasplantes con intercambios   entre   potenciales   donadores   vivos   que   permita   disminuir   la mortalidad de enfermos de insuficiencia renal. Consiste en entender y aprovechar la toma de decisiones en las personas para elevar la posibilidad de que se conviertan en donadores.

El mismo tratamiento está siendo utilizado para organizar mercados financieros que permitan a los interesados acceder a servicios financieros más adecuados y mantener la rentabilidad de las empresas encargadas de otorgarlos.

TEORÍA DE LOS CONTRATOS

El premio Nobel en Economía más reciente es el obtenido por Oliver Hart y Bengt Holmström,  gracias  a  sus  aportaciones  en  la  denominada “Teoría  de  los Contratos”, que analiza cómo se elabora la contratación y sus diversos efectos, sobre todo en el mundo de la empresa. Por ejemplo:

  • Estudia si  los  profesores  o  funcionarios   penitenciarios  deben  tener retribuciones fijas o variables.
  • Si un hospital debería mantener una gestión pública o privada.
  • También desarrolla hipótesis sobre cómo fijar la retribución de los directivos de una empresa para beneficiar a los accionistas y que se consiga un mayor valor a largo plazo.

En el diario vivir de la actualidad, la economía funciona gracias a los contratos, en donde se establecen los riesgos e incentivos a los que se hacen acreedores los formantes. Los contratos los hay de todo tipo, por mencionar a alguno de ellos podemos observar:

  • Los que se firman para un seguro.
  • Los prestamos.
  • Los establecidos para formalizar en un empleo.
  • Derechos de propiedad.
  • El matrimonio.
  • La constitución de un país, etc.
  • Las retribución en función del rendimiento para altos ejecutivos.
  • Las deducciones y copagos en el seguro.
  • La privatización de las actividades del sector público.

Oliver Hart y Bengt Holmström, explican los incentivos apropiados que se deben fomentar en donde ambas partes obtengan un grado de satisfacción por dicha acción, partiendo de la lógica en el caso a tratar. Por ejemplo: las compañías de seguros nunca reintegran el 100 por ciento del daño causado por la perdida de una casa o el coche robado por una sencilla razón, de obsequiar el 100 por ciento, a las personas les daría igual perder su casa o su coche.

Ambos personajes durante los años ´80 trabajaron en la elaboración de los denominados  «contratos incompletos» respecto a cómo abordar la imposibilidad de especificar contractualmente todas las eventualidades, indicando la mejor manera de controlar los riesgos, ya que existe la imposibilidad de especificar en un contrato todo lo que podría ocurrir, por ello es necesario tener las reglas generales de bancarrota que dejen claro los derechos de todas las partes.

Respecto a los incentivos en los directivos de las empresas que cotizan en bolsa, en donde el precio de la acción determina el bono que recibe el directivo; estos autores destacan, dado  que  los precios de  las acciones pueden  responder a factores externos a la propia empresa, se puede estar premiando o castigando en función de la suerte. Por ello, proponen establecer un modelo en el cual el pago se establezca a partir del desempeño de la acción en relación a la competencia, es decir, con otras empresas del mismo sector.

Otro ejemplo de remuneración es la forma en que los maestros pueden llegar a ser evaluados para recibir su compensación, a partir únicamente de los resultados de exámenes al ser estos muy fáciles de medir, pero de centrarse la evaluación solamente en este factor, existiría un desequilibrio de asertividad al dejar fuera otros factores igualmente relevantes pero con mayor dificultad de medición, como el fomento al trabajo en equipo y propiciar la creatividad de sus alumnos.

La importancia, impacto y trascendencia de los contratos puede ser observada en el comentario realizado por el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, “A menos que ambas partes ganen, ningún acuerdo puede ser permanente”.

CONCLUSIÓN

Sería bueno que cada quien hiciera un análisis del impacto positivo-negativo que ha generado el sistema económico que actualmente nos rige, el neoliberalismo global. Uno de los sectores más vulnerables ante dicha incursión fueron los sindicatos, que a pesar de encontrarse en pañales durante su auge, brindaban de alguna forma la protección y estabilidad a sus colaboradores.

Con la exterminación de los sindicatos se afianza en la política económica la idea de que el desempleo es necesario para la economía, con esta ideología crece el desempleo. La idea de las empresas y sus mandatarios que actualmente predominan en el mercado  es que  “el recorte  es indispensable para ser una organización competitiva”.

Algunas de las ideas mas equivocas que actualmente tenemos es creer que en realidad existe un cambio porque vendemos nuestros productos al exterior o porque   cada vez existen más inversionistas dentro del territorio nacional, la pregunta que habría que hacernos es ¿Bajo que condiciones laborales se están realizando estos cambios?

Cómo poder mejorar el nivel de vida cuando los sueldos son cada vez más bajos y los productos en el mercado más altos. Cuando la división de las clases sociales es tan dispareja y se dificulta tanto las posibilidades de crecimiento siendo prácticamente nulas. Debido a que la clase media-baja es la única que contribuye en la sostenibilidad del país con la aportación de impuestos elevados en comparación con los ingresos percibidos.

La economía es un tema que no a todas las personas les llama la atención y por lo tanto genera diferentes puntos de vista y opiniones. Algunos consideran la economía como un tema sin importancia y que ningún efecto positivo o negativo genera en ellos, argumentando que las posibilidades, ellos mismos las generan con su voluntad y ganas de hacer las cosas.

Sin embargo para personas con un diferente punto de vista, la economía es comparada con la situación global que puede llegar a acontecer con una semilla y la  capacidad  que ésta  tiene  para  germinar  y  lograr  dar  frutos. Incuestionablemente, el que pueda crecer y desarrollarse depende de la atención que se le deposite, las veces que se riegue, el lugar donde se decida plantar, etc.

Pero, qué sucede con todos esos aspectos que no están a nuestro alcance para poder ser controlados como lo es el clima en cuanto a la lluvia, el sol y la fertilidad de la tierra; estos aspectos se semejan a la economía. Todas esas variables que no se pueden ver ni tocar pero que existen y determinan el rumbo de una nación.

Los impuestos que como empresa o cliente se deben solventar por ejemplo el IVA, ISR y la adversidad en el poder adquisitivo de la moneda en contraste con la alza en los precios de los productos y no se diga los altos costos de energía eléctrica, combustible, tramites legales, etc., son variables que dentro de este sistema neoliberal son una limitante para una verdadera libertad y sano crecimiento.

Para entender la teoría económica, Ludwig von Mises sostiene que “no se trata de saber sobre cosas y objetos materiales; sino más bien de los hombres, sus apreciaciones y, consecuentemente, sobre las acciones humanas que de aquéllas se deriven. Los bienes, mercancías, las riquezas y todas las demás nociones de la conducta, no son elementos de la naturaleza, sino elementos de la mente y de la conducta humana. Quien desee entrar en este segundo universo debe olvidarse del mundo exterior, centrando su atención en lo que significan las acciones que persiguen los hombres”.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Escasez. No es sinónimo de pobreza, pero a pesar de la abundancia de recursos en algún punto se vuelven insuficientes ante los deseos del individuo, de manera que la escasez se puede reducir pero no eliminar.

Cita esta página

Escobar Pantoja Néstor Iván. (2017, mayo 11). Principales hallazgos y acontecimientos de las Ciencias Económicas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/principales-hallazgos-acontecimientos-las-ciencias-economicas/
Escobar Pantoja Néstor Iván. "Principales hallazgos y acontecimientos de las Ciencias Económicas". gestiopolis. 11 mayo 2017. Web. <https://www.gestiopolis.com/principales-hallazgos-acontecimientos-las-ciencias-economicas/>.
Escobar Pantoja Néstor Iván. "Principales hallazgos y acontecimientos de las Ciencias Económicas". gestiopolis. mayo 11, 2017. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/principales-hallazgos-acontecimientos-las-ciencias-economicas/.
Escobar Pantoja Néstor Iván. Principales hallazgos y acontecimientos de las Ciencias Económicas [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/principales-hallazgos-acontecimientos-las-ciencias-economicas/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de archeon en Flickr