Reflexiones sobre Filosofía y el Hombre. Aprendiendo a Filosofar

Desde Königsberg resuena esas palabras hasta nuestros oídos, yo no enseño filosofía yo enseño a filosofar, esto nos decía Kant, la filosofía ha perdido parte en nuestro entorno está olvidada, no resuena en nuestra conciencia, ese impulso por buscar las respuesta a esa pregunta ¿por qué estamos aquí?, solo es el ser humano es capaz de hacerse esta pregunta, al ser un ser temporal, caemos en esta angustia, y puede ser que nunca tengamos esa respuesta pero es así que nunca vamos a tener la respuesta a ¿porque si existe algo y no existe más bien la nada? Por qué filosóficamente la nada no la podemos concebir. Pero la existencia es algo en lo que día a día estamos inmersos y es a lo que podemos responder esa pregunta, es cuando nuestra vida genera un proyecto y nos damos cuenta que somos ser en sí, un dasein.

Palabras Clave. Filosofía, conciencia, angustia, nada.

From Königsberg these words resonate to our ears, I do not teach philosophy I teach to philosophize, philosophy has lost part of our environment is forgotten, does not resonate in our conscience, that impulse to find the answer to that question, why are we here? , it is only the human being is able to ask himself this question, being a temporary being, we fall into this anguish, and we may never have that answer but it is so that we will never have the answer to, because if there is something and not Is there rather nothing? Why philosophically nothing can not conceive.

Introducción

El hombre es un ser finito, y tiene hambre de inmortalidad. Nuestro vapor a la muerte, se demuestra cuando pensamos, y muchos huyen en las drogas, en el alcohol en la irresponsabilidad de la vivencia, es cuando la angustia llega y se revela en la nada, al darse cuenta que al morir el hombre es nada, siempre en todos los libros se plantea la situación del hombre en el mundo, como pensamiento situado, porque el hombre es un ser pensante abierto a miles de posibilidades, en la cual participamos, es ahí donde filosofamos, donde pensamos, dejar de estar distraemos, dejar la estupidez, quizás este articulo te parezca aburrido porque no es como un medio de comunicación, que te sujeta, los medios de comunicación te atrapan con el espectáculo, te hacen pensar lo que quieren que pienses, pero la filosofía te hace tomar conciencia crítica, y pensar te hace tomar conciencia de tu libertad.

La filosofía es incomoda, hay preguntas de filosofía que a veces no se quiere contestar, preguntas fundamentales donde Rene Descartes dice y empieza a dudar, es decir empieza a dudar del Tomismo aristotélico, empieza a dudar de todo, en 1637, por lo que todo pensamiento requiere de libertad, así fue que Descartes saco la célebre formula “pienso luego existo”, pero es así que esa fórmula de Descartes sigue resonando hasta nuestros días dudemos de todo, hoy debe resonar esas palabras en nuestros días, palabras revolucionaras, dudemos de todo, de la Tv, de los diarios, de los medios masivos de comunicación, y empecemos a dudar de la información que nos tiran para sujetarnos. Para que así nuestra conciencia sea libre y empiece a ser critica, para ser autentico, sin tener la manipulación de los medios mediáticos, así es como se empieza a filosofar. Así a lo largo de la Historia decenas de pensadores han repetido esas palabras para aportar un poco de su pensamiento a la filosofía, para tener una conciencia crítica del ser humana y no estar naciendo con cadenas.

Conclusiones.

El hombre se puede revelar en contra de lo que los demás intentan hacer de él, Sartre nos decía “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”, y es ahí cuando empezamos a entender esta problemática, es cuando empezamos a filosofar, ahí es cuando empezamos a estar solos, dejamos de pertenecer a un grupo y tenemos una identidad. Por eso la filosofía incomoda, e incomoda a muchos por las cuestiones propias porque son cuestiones serias, porque cada instante de nuestra vida vale infinitamente, por que pensar es único. No ser parte del sistema, donde el sistema nos interpreta, nos hace pensar, que decir, que hacer y qué hacer, por eso filosofar, nos hacer pensar tener conciencia crítica, tener ideas propias, ser pensante, que nos pertenezca nuestro propio pensamiento para una existencia autentica.

Referencias.

1.- Descartes R. 2010, Discurso del Método, Madrid. Editorial FGS. P.18.

2.- Romero, Francisco. Culturicidio: Historia de la Educación Argentina (1966-2004). Editorial Librería de la Paz, 2005. ISBN 9789872173647, p. 17.

3.- Feinmann J.P.  La sombra de Heidegger, 2010, Buenos Aires Editorial Planeta. ISBN 950731458X p.  184.

Cita esta página

Ruiz Aca Juan Manuel. (2019, julio 17). Reflexiones sobre Filosofía y el Hombre. Aprendiendo a Filosofar. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/reflexiones-sobre-filosofia-y-el-hombre-aprendiendo-a-filosofar/
Ruiz Aca Juan Manuel. "Reflexiones sobre Filosofía y el Hombre. Aprendiendo a Filosofar". gestiopolis. 17 julio 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/reflexiones-sobre-filosofia-y-el-hombre-aprendiendo-a-filosofar/>.
Ruiz Aca Juan Manuel. "Reflexiones sobre Filosofía y el Hombre. Aprendiendo a Filosofar". gestiopolis. julio 17, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/reflexiones-sobre-filosofia-y-el-hombre-aprendiendo-a-filosofar/.
Ruiz Aca Juan Manuel. Reflexiones sobre Filosofía y el Hombre. Aprendiendo a Filosofar [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/reflexiones-sobre-filosofia-y-el-hombre-aprendiendo-a-filosofar/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de kjgarbutt en Flickr