Revisión de planes y programas de nivel preescolar y primaria en México

La Reforma Integral de la Educación Básica es el modelo educativo adoptado en México, se basa en el enfoque por competencias a partir del trabajo por proyectos fundamentados en la teoría del constructivismo como corriente psicopedagógica que favorece el aprendizaje de los alumnos. De acuerdo con la UNESCO se habla de la necesidad de convertir al alumno en sujeto activo de su propio desarrollo, lo cual se empata con los cuatro pilares de la educación que propone Delors que hoy en día son un referente básico de las competencias que tiene como propósito la integración de saberes; saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, poniendo en práctica conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro del Perfil de Egreso.

En los planes y programas de educación preescolar y primaria no se delimita un modelo pedagógico único y específico más bien a lo largo de los contenidos, las propuestas de enseñanza, la metodología y los elementos básicos se reconoce que se integra de forma eclética al retomar aspectos fundamentales para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Quizá esto de paso a un modelo más completo pero complejo, porque el profesor al momento de aplicarlo puede perder el rumbo del propósito educativo que se tiene, además de entrar en un proceso de ensayo-error en el que el desempeño de los alumnos puede ser perjudicado o favorecido.

El modelo principalmente implementado es el Constructivista o Progresista Cognitivo, que parte de la psicología genética en donde se estudia el desarrollo evolutivo del alumno que será punto clave para el desarrollo del pensamiento y la creatividad. Tiene la finalidad de buscar que el educando sea participe en la construcción de su conocimiento y aprendizaje partiendo del mundo que le rodea de manera dinámica así como el reconocimiento de sus potencialidades. Buscando como contenido el desarrollo de destrezas cognitivas, procedimentales y actitudinales que puedan ponerse en práctica de manera vinculada comprendiendo conceptos, principios, acciones, valores, normas de conducta  y convivencia, entre otros saberes indispensables para la vida diaria. Su metodología pone especial atención más en el proceso de enseñanza-aprendizaje que en sus resultados, es decir, el desempeño sobre el juicio que se emita. Dentro de la misma línea, se destaca que el aprendizaje por descubrimiento en esta etapa les permite construir a partir de la investigación, la desestabilización cognitiva y el redescubrimiento teniendo una relación entre el profesor y el alumno que busca el planteamiento de desafíos y retos a resolver de manera conjunta.  Piaget, Vygotsky, Bruner, Ausubel, Novack y Cesar Coll son quienes a lo largo de su participación de investigación construyeron este modelo.

En relación al modelo conductista, este tiene la finalidad de favorecer en el individuo valores y conductas apropiadas para integrar y desempeñarse sin problemas al medio en el que pertenece. Acerca de los contenidos se retoma la practicidad de los conocimientos, emociones y  hábitos  que los docentes pueden formar en los educandos a partir de una metodología que integran la formulación de objetivos, la ejercitación del comportamiento, el refuerzo y la comprobación de los resultados hacia una conducta esperada. Aunque es de aceptar que la relación profesor alumno no se desarrolla totalmente vertical sino que se le da la oportunidad a los estudiantes que conozcan, elaboren y comprendan las normas a reproducir.

Algunos teóricos que apoyan la idea del conductismo son: Watson, Dewey, skinner y Bloom.

Para concluir, podemos decir que la postura del docente como mediador es de carácter obligatorio y decisivo analizando todas las variables que intervienen de acuerdo a la realidad. El docente debe conocer el plan de estudios con el que trabaja y adaptar su propio modelo pedagógico al contexto escolar en el que se desarrolla su práctica educativa.

Cita esta página

Betancourt Piñón Jaqueline. (2015, octubre 27). Revisión de planes y programas de nivel preescolar y primaria en México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/revision-de-planes-y-programas-de-nivel-preescolar-y-primaria-en-mexico/
Betancourt Piñón Jaqueline. "Revisión de planes y programas de nivel preescolar y primaria en México". gestiopolis. 27 octubre 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/revision-de-planes-y-programas-de-nivel-preescolar-y-primaria-en-mexico/>.
Betancourt Piñón Jaqueline. "Revisión de planes y programas de nivel preescolar y primaria en México". gestiopolis. octubre 27, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/revision-de-planes-y-programas-de-nivel-preescolar-y-primaria-en-mexico/.
Betancourt Piñón Jaqueline. Revisión de planes y programas de nivel preescolar y primaria en México [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/revision-de-planes-y-programas-de-nivel-preescolar-y-primaria-en-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de escalerafund en Flickr